Crisis de Sudán: tras la toma de El-Fasher por las fuerzas del gobierno de “Tasis” ¿qué le espera a la ciudad?
El Consejo de Ministros del Gobierno de “Tasis” en Sudán impuso nuevas medidas legales destinadas a restablecer la normalidad en la región de El-Fasher, después de que sus fuerzas tomaran el control de la ciudad, como parte de su plan para corregir la situación del país y proteger a los civiles en medio de una guerra que se aproxima a los mil días de duración.
La oficina del primer ministro Mohamed Hassan Al-Taayshi anunció en un comunicado oficial que “los ministerios del Interior, Defensa y Justicia anunciarán pronto las medidas aplicadas en la zona de El-Fasher tras investigar algunas violaciones individuales”, y subrayó que todo aquel que haya cometido abusos o violaciones “asumirá plena responsabilidad; estamos comprometidos a hacerles rendir cuentas.”
El Observatorio Nacional Sudanés de Derechos Humanos reveló graves violaciones cometidas por el Ejército de Port Sudan antes de su retirada de El-Fasher, entre ellas el reclutamiento de mujeres civiles y su participación forzada en operaciones militares, lo que provocó la muerte de varias de ellas. El observatorio pidió “abrir una investigación urgente y transparente bajo la supervisión de la ONU y de mecanismos independientes de derechos humanos, para garantizar que los responsables sean juzgados y evitar que tales abusos se repitan.”
La fuerza de la ley
El primer ministro Al-Taayshi, jefe del “Gobierno de la Paz”, explicó que el objetivo de imponer la fuerza de la ley en El-Fasher es “preservar los derechos humanos y fundamentales, proteger a los civiles, sus propiedades, su dignidad y sus vidas, y garantizar el derecho absoluto a la vida”.
En respuesta a las acusaciones de impunidad, afirmó que :“hemos tomado las medidas necesarias para responsabilizar a cualquier persona que viole el derecho internacional humanitario. En este sentido, ordenamos estrictamente a todas las fuerzas de Tasis que garanticen la protección absoluta de los civiles. Cualquier infracción será sancionada.”
El Ministerio del Interior y las autoridades de Nyala también adoptaron medidas para proteger a la población civil y reforzar la seguridad en todas las regiones bajo su control, no solo en El-Fasher. En un comunicado, el gobierno de Tasis declaró que:“El-Fasher requiere esfuerzos excepcionales para restablecer las instituciones de aplicación de la ley y reafirmar la autoridad del Estado. Esta es una de nuestras más altas prioridades.”
Las primeras acciones para imponer la ley y la autoridad del Estado comenzaron con el despliegue de la Policía Federal en varias provincias. Sin embargo, expertos y analistas consideran que esta medida no es suficiente, ya que Sudán —y en particular El-Fasher— necesita redoblar los esfuerzos para convertir los planes de protección civil en realidades tangibles.
¿Qué le espera a El-Fasher?
Las fuerzas civiles, políticas y militares aliadas al gobierno de Tasis han presentado su plan para el futuro de El-Fasher, ciudad que estuvo bajo el control del Ejército de Port Sudan y de milicias extremistas vinculadas a organizaciones islamistas, especialmente a la Hermandad Musulmana, incluida en las listas de terrorismo.
El plan prioriza la estabilidad, la paz y la protección de los civiles. Al-Taayshi afirmó que :“pretendemos devolver a los ciudadanos de El-Fasher a sus hogares para proteger sus vidas. Hemos iniciado un plan de emergencia que incluye el desminado, la eliminación de todas las manifestaciones militares, el despliegue de la policía civil y la restauración de las instituciones civiles del gobierno.”
El gobierno sudanés también anunció la creación de una Autoridad Nacional para el Acceso Humanitario y el nombramiento de un ministro responsable de ella.
El primer ministro hizo un llamado urgente a todas las organizaciones humanitarias para que comiencen de inmediato a proporcionar alimentos, medicinas y refugio a los necesitados, abriendo corredores humanitarios seguros. Además, pidió a las organizaciones que trabajan en el sector del agua que intervengan para garantizar agua potable, y a las entidades especializadas en energía que colaboren en la reconexión eléctrica.
El gobierno de Tasis también dio la bienvenida al director regional del Programa Mundial de Alimentos, expulsado anteriormente por las autoridades de Port Sudan sin justificación alguna.
Llamamiento a la paz
El “Gobierno de la Paz” de Tasis reiteró su disposición a acoger todas las iniciativas de paz que conduzcan a un alto el fuego inmediato e incondicional, conforme a lo propuesto por el Mecanismo Cuatripartito, y a abrir urgentemente corredores humanitarios. Asimismo, pidió una investigación justa y transparente sobre todas las violaciones y crímenes ocurridos, lejos de la politización y de la manipulación mediática.
El gobierno instó a los socios regionales e internacionales a continuar apoyando una solución pacífica y centrarse en las cuestiones humanitarias urgentes, especialmente en Darfur y El-Fasher, además de otras “zonas siniestradas”, según un comunicado oficial emitido en Nyala.
Un clamor nacional por el fin de la guerra
Un total de 172 destacadas personalidades sudanesas —entre ellas periodistas, políticos, diplomáticos, investigadores, académicos, escritores y artistas— firmaron un comunicado en apoyo de los esfuerzos del Mecanismo Cuatripartito (integrado por Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Estados Unidos) para detener de forma inmediata e incondicional la guerra, en el marco de un proceso político integral que restaure la calma y la estabilidad en Sudán.
El comunicado, publicado el martes 4 de noviembre de 2025, pidió el fin urgente de una guerra devastadora que lleva casi mil días destruyendo el país:“la guerra continúa su masacre y su torrente de sangre en todos los rincones de Sudán; niños, mujeres, ancianos y jóvenes se enfrentan día y noche a los fantasmas de la muerte. Esta es una guerra cuyo combustible son los civiles.”
Los firmantes afirmaron que la guerra “ha transformado las zonas habitadas en campos de batalla; las casas de los ciudadanos en fortalezas de combate; y las escuelas, hospitales e infraestructuras civiles en blancos militares. Los bombardeos aéreos han segado vidas, destruido pueblos y ciudades, desplazado a millones y truncado el camino de la revolución sudanesa hacia una paz justa y una transición democrática plena.”
Estas figuras destacadas hicieron un llamamiento a “detener e impedir esta guerra destructiva para que sea la última de Sudán”, y coincidieron en que la iniciativa del Mecanismo Cuatripartito del 12 de septiembre de 2025 representa “un rayo de esperanza y una vía para devolver la vida a Sudán y a millones de sus ciudadanos.”
Como respuesta, las milicias extremistas que combaten junto al Ejército de Port Sudan emitieron un comunicado rechazando toda propuesta de negociación, declarando su intención de proseguir la guerra y optar por la vía militar, en consonancia con las declaraciones anteriores del jefe del ejército y presidente del Consejo Soberano en Port Sudan, Abdel Fattah al-Burhan, quien afirmó:“no negociaremos con nadie".