www.diariocritico.com

La vacuna de la meningitis B (Bexsero) sigue llegando con cuentagotas a las farmacias y creando muchas dudas a los padres

Farmacia y Dra. Eugenia Fernández-Goula Pfaff
Farmacia y Dra. Eugenia Fernández-Goula Pfaff (Foto: EP / Saluspot)

> ¿Tendrán disponibles todas las dosis necesarias para sus hijos? ¿Perderán el efecto de la primera dosis? ...
> La Dra. Eugenia Fernández-Goula Pfaff responde en Diariocrítico

miércoles 30 de diciembre de 2015, 16:09h
El desabastecimiento de la vacuna Bexsero contra la meningitis B aún no se ha corregido. Llega del orden de una dosis semanal por farmacia y el laboratorio GSK no prevé que la situación se normalice hasta el segundo trimestre del 2016. Esto está generando muchas dudas a los padres que quieren vacunar a sus hijos siguiendo las recomendaciones de los pediatras por los condicionamientos de los plazos del calendario vacunal y las dosis requeridas. Algunas de estas cuestiones serán resueltas en Diariocrítico por la Dra. Eugenia Fernández-Goula Pfaff.

La vacuna de la meningitis B (Bexsero) de los laboratorios GSK fue aprobada en junio de 2014 para uso hospitalario y siguiendo las recomendaciones de los especialistas, el Ministerio de Sanidad autorizó su comercialización en las farmacias a partir del 1 de octubre de 2015. Sin embargo, hacerse con las dosis necesarias –2 o 3 según la edad del menor- podía convertirse en una misión imposible. Para paliar la situación se liberalizaron dos partidas de 30.000 dosis respectivamente.

A día de hoy, la situación no está normalizada –llega una dosis por establecimiento a la semana, según fuentes farmacéuticas consultadas- y muchos padres se preguntan si deben o no comenzar la vacunación de sus hijos, teniendo en cuenta la incertidumbre de lo que ocurrirá en unos meses al necesitar una segunda dosis. En algunas farmacias hay listas de espera y en otras, se guardan las dos o tres dosis necesarias de cada niño antes de vender la primera para asegurar la inmunización completa.


El Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad recordando que España se encuentra actualmente en un ciclo epidemiológico bajo y en ningún caso recomienda el peregrinaje a otros países o la búsqueda de dosis vacunales por cualquier otra vía. Pero, ¿merece la pena la vacunación en cualquier caso o se perderían los efectos de la primera dosis si no se llega a tiempo para recibir una segunda?


La Dra. Eugenia Fernández-Goula Pfaff, miembro de Saluspot, doctora en Medicina y Cirugía, especialista en pediatría, máster en psiquiatría infantil y juvenil en Tu Pediatra Online, da algunas claves en Diariocrítico:

¿Qué ocurre si un menor recibe sólo una de las dosis por cuestión de existencias?

Para alcanzar una inmunidad aceptable se necesitan un determinado número de dosis de vacuna, este número varía según la edad a la que se inicia la vacunación. Los bebés que tienen un sistema inmunitario más inmaduro necesitan más dosis que un niño algo mayor para conseguir el mismo nivel de inmunización. Por otro lado, la inmunización conviene iniciarla precozmente pues a edades inferiores es cuando las enfermedades suelen ser más graves y dejar más secuelas, precisamente por la inmadurez del sistema inmunológico de los bebés. Por tanto, a menos dosis recibidas menos protección frente a la enfermedad.

¿Es recomendable que se ponga la segunda dosis aunque sea más adelante o no?

Está indicada la inmunización activa a partir de los 2 meses de edad tanto en bebés sanos como en bebés con factores de riesgo. La inmunización primaria incluye 3 o 2 dosis según edad al empezar las vacunas y la dosis de refuerzo se recomienda hasta los 2 años, después ya no. Por tanto, es recomendable seguir la vacunación y las dosis necesarias que dependerán básicamente de la edad del niño en el momento en que fue vacunado y la edad actual. Pero siempre será aconsejable vacunar.

¿Se le podría poner junto a las vacunas del calendario vacunal ordinario de los 12 meses por ejemplo, o de alguna otra fecha? ¿Habría algún tipo de contraindicación?

Según los estudios publicados, la vacuna frente al meningococo B es compatible con el resto de las vacunas de los calendarios oficiales. También con la vacuna antineumocócica tridecavalente (Prevenar 13®), así como las del rotavirus y la de la varicela salvo con la vacuna antimeningocócica C, con la que no se aconseja coincidir, de todas maneras. Con los datos actualmente disponibles, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda:

  • Administrar la vacuna frente al meningococo B (Bexsero®) de forma separada al resto de las vacunas inyectables de calendario, con una pauta de 3, 5 y 7 meses o con un intervalo de, al menos, dos semanas respecto a las vacunas habituales.
  • Con esta pauta no sería necesario el uso rutinario de paracetamol profiláctico, que sí se aconseja cuando se administra conjuntamente con las otras por la posibilidad de fiebre.
  • La dosis de refuerzo, en el caso de los primovacunados en el primer año de vida, se administrará entre los 13 y los 15 meses, para evitar así su coincidencia con la vacuna frente al meningococo C.

¿Cuánto tiempo tendría que pasar entre las dosis como para pensar que ya no sirvió de nada la primera dosis y se parte de cero?

No se parte de cero, aunque la inmunidad conseguida sea muy baja. Siempre es mejor que nada y según la edad y las dosis recibidas se indican un determinado número de dosis para conseguir valores satisfactorios de inmunización y protección frente a la enfermedad.

Para paliar el desabastecimiento de las vacunas el Ministerio de Sanidad ha liberalizado la compra de miles de dosis, pero ¿podrían estar comprándose vacunas de menor calidad?

El ministerio al liberalizar su comercialización ha provocado que la vacuna pasara de ser restringida (con una demanda previsible) y financiada a ser una vacuna de “prescripción médica no restringida” (de demanda imprevisible y financiada por las familias). Como se trata de una enfermedad grave y la vacuna tiene el visto bueno de todas las comunidades científicas pediátricas han fallado todas las planificaciones pero esto no tiene nada que ver con la calidad del producto que es el mismo. Algo parecido ya ocurrió con la vacuna de la varicela cuando pasó de uso restringido a prescripción médica.

¿Quién garantiza los estándares mínimos que deben cumplir las vacunas?

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), órgano que depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que a su vez también se rige por la ”European Medicines Agency” y el “Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP)”. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría da unas directrices a sus asociados, siguiendo los criterios de las comunidades científicas y la demanda de vacunas por parte de los pediatras y las familias ha sido muy alta y la falta de previsión oficial también.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios