Para el magistrado las penas actuales son "suficientes"
Garzón rechaza implantar la cadena perpetua
martes 26 de enero de 2010, 23:12h
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón rechazó una eventual implantación de la cadena perpetua en España tras sostener que las penas que establece el Código Penal actual son "adecuadas" y "suficientes".
Preguntado por los periodistas al término de una conferencia-coloquio organizada por Proyecto Hombre, defendió que las penas "sean proporcionales" al delito cometido, al tiempo que subrayó que "la cantidad de pena" que existe actualmente en el sistema español es "adecuada".
No obstante, a raíz del debate abierto cuando se cumple un año de la muerte de la niña Mariluz, señaló que el Código Penal puede ser reformado. "Corresponde a la voluntad popular y al Parlamento", resolvió, tras reiterar su defensa de que "se guarde el límite" de "la no aceptación de la pena de muerte". "Para mí es infranqueable", concluyó el magistrado.
Contenido de la conferencia
Durante su intervención en el coloquio abierto con internos de Proyecto Hombre Galicia en el 20 aniversario de su fundación, el juez de la Audiencia Nacional respondió a más de 15 preguntas de los asistentes.
Garzón llamó la atención sobre el cambio de la percepción de la drogodependencia, que ya no se concibe como un problema prioritario --según el barómetro del CIS, las drogas eran la segunda preocupación de los españoles en 1994, mientras que en 2009 se sitúan en el décimonoveno puesto--, a pesar de que el número de afectados por esta problemática ha aumentado en más de 14.000 personas desde el año 1996.
Por ello, apostó por buscar "un pacto institucional" para "reavivar o rehabilitar" el Plan Nacional sobre Drogas, con el fin de que "deje de ser tan solo una agencia de gestión de fondos". En todo caso, celebró que, mientras en la década de los 80, el poder judicial estaba "siempre un paso por detrás" de las actuaciones de los narcotraficantes, hoy va "dos o tres pasos por delante".
Por último, coincidió con varios de los participantes en el coloquio en asuntos como la necesidad de incrementar la "agilidad" de los procesos judiciales y en que puede existir la percepción de que los grandes narcotraficantes salen impunes mientras son los pequeños los que recalan en las cárceles.