www.diariocritico.com
Falleció el Nóbel de Literatura Saramago

Falleció el Nóbel de Literatura Saramago

domingo 20 de junio de 2010, 18:26h
El escritor portugués y premio Nobel José Saramago murió hoy a los 87 años en la isla española de Lanzarote, donde residía, anunció un comunicado de la Fundación Saramago. El escritor portugués y premio Nobel José Saramago murió hoy a los 87 años en la isla española de Lanzarote, donde residía, anunció un comunicado de la Fundación Saramago.  "Hoy viernes 18 de Junio, José Saramago ha fallecido a las 12H30 horas en su domicilio de Lanzarote, a los 87 años de edad, a consecuencia de un fallo multiorgánico después de una larga enfermedad", indicó la Fundación Saramago en un comunicado en su página web.

"El escritor murió acompañado de su familia, despidiéndose de una forma serena y plácida", añadió el comunicado de la Fundación.  El Nobel de Literatura 1998 había sufrido una grave neumonía a finales de 2007 e inicios de 2008, tras lo cual escribió dos novelas, "El viaje del elefante" y "Caín", que publicó en noviembre.  Saramago vivía desde 1993 en la isla de Lanzarote, en el archipiélago español de Canarias, con su esposa y traductora, la española Pilar del Río.  El escritor falleció hoy en su domicilio después de haber pasado "una noche tranquila", según los medios españoles, que citan a fuentes de su familia.  Según medios de prensa españoles, padecía "una leucemia crónica".  En los últimos años fue hospitalizado en varias ocasiones, sobre todo debido a problemas respiratorios.  El autor de "El Evangelio según Jesucristo" y "Ensayo sobre la ceguera" estaba preparando actualmente un libro sobre la industria del armamento.

"No será sobre el Corán, pero será sobre algo tan importante como todos los coranes del mundo: por qué no hay huelgas en la industria del armamento", "una huelga en la que los obreros (...) dijeran: 'No construimos más armas'", explicó en noviembre en Madrid.  "Todo el mundo tiene armas", vivimos en "una sociedad de violencia" que "es aceptada" y "la televisión nos está diciendo todos los días que la vida humana no tiene ninguna importancia", dijo entonces.  Saramago "ha sido el más firme heredero de una larga tradición: el iberismo portugués. Pocos como él han amado y conocido tan profundamente nuestras dos culturas", declaró la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel. "Fue un escritor arriesgado y sin concesiones, que supo mirar con su agudo sentido crítico muchas de nuestras llagas: la muerte, las guerras, los abusos del poder", elogió.

Saramago apreciado en todo el mundo: Conaculta

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) lamentó la muerte del escritor portugués José Saramago, ocurrida hoy, a quien consideró apreciado en todo el mundo por su capacidad para hacer comprensibles los cambios y las transiciones de la sociedad contemporánea.

Escritor autodidacta, publicó su primera novela 'Tierra de pecado' en 1947; después escribió la novela 'Claraboya', que no fue publicada. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de António de Oliveira Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal en 1974.

Su primera gran novela fue 'Alzado del suelo' (1980) , un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo.

En tanto, su novela 'El Evangelio según Jesucristo' (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (que se considera una República laica) cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, al alegar que 'ofende a los católicos'.

Como acto de protesta, Saramago abandonó Portugal y se instaló en la isla de Lanzarote (Canarias) . En 1995 publicó una de sus novelas más conocidas, 'Ensayo sobre la ceguera' (1995) , obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre 'la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron'; esta novela fue llevada al cine en 2008 bajo la dirección de Fernando Meirelles.

En 1998 se convirtió en el primer escritor en lengua portuguesa en recibir el Premio Nobel de Literatura.

Entre sus obras destacan, en novela: 'Tierra de pecado' (1947) ; 'Claraboya' (1948) ; 'Manual de pintura y caligrafía' (1977) ; 'Levantado del suelo' (1980) ; 'Memorial del convento' (1982) ; 'El año de la muerte de Ricardo Reis' (1984) ; 'La balsa de piedra' (1986) ; 'Historia del cerco de Lisboa' (1989) y 'El Evangelio según Jesucristo' (1991) .

Asimismo, publicó 'Ensayo sobre la ceguera' (1995) ; 'Todos los nombres' (1997) ; 'El hombre duplicado' (2002) ; 'Ensayo sobre la lucidez' (2004) ; 'Las intermitencias de la muerte' (2005) ; 'El viaje del elefante' (2008) y 'Caín' (2009) .

En poesía se encuentra 'Poemas posibles' (1966) ; 'Probablemente alegría' (1970) ; 'El año de 1993' (1975) y 'Poesía completa.

Antología' (2005) . En relatos: 'Casi un objeto' (cuentos) (1978) ; 'Los cinco sentidos: El oído' (1979) ; 'Cuento de la isla desconocida' (1998) ; 'La flor más grande del mundo' (2001) . En ensayo: 'El cuaderno' (Recopilación del blog de Saramago) , de 2009.

Además de los múltiples premios que recibió, fue distinguido con la de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras que otorga el gobierno de Francia; Gran Premio de Romance y Novela de la Asociación Portuguesa de Escritores y el Premio del Pen Club Portugués.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios