Una exposición muestra los orígenes de Parla
viernes 03 de octubre de 2008, 16:35h
El Ayuntamiento de Parla acoge, del 6 al 15 de octubre, en la Casa de la Cultura, la exposición “El Catastro de la Ensenada”, una muestra de la historia de la ciudad, que será inaugurada este lunes, por el primer teniente de alcalde, José María Fraile, la Directora del Archivo Municipal, Carmen Cubero, el Director General del Catastro, Ángel Manuel Álvarez y la Gerente Territorial del Catastro de Madrid, María José Fuster.
Parla es una ciudad que supera los 100.000 habitantes, lo que la sitúa entre las ciudades más pobladas de España, por encima de muchas capitales de provincia. La transformación y el desarrollo que ha experimentado en los últimos cuarenta años la han convertido en una ciudad de referencia para los municipios de su entorno, en el sur madrileño y el norte de Castilla-La Mancha, tanto por sus equipamientos como por sus infraestructuras y servicios.
Pero, la historia de Parla es mucho más amplia que las últimas cuatro décadas, de ahí, la posibilidad de conocer el pasado de la ciudad a través de esta muestra que permitirá conocer el origen de una villa castellana de mediados del siglo XVIII. “El Catastro de la Ensenada” ofrece la posibilidad de realizar una visión retrospectiva a nuestra ciudad, a cuyo término municipal todavía no se había sumado el despoblado de Humanejos. Este Catastro constituye la encuesta más antigua disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla sobre 1750.
Cómo vivían los primeros habitantes de la villa de Parla, cuáles eran sus bienes, profesiones, tierras, rentas, hipotecas, oficios, iglesias o gastos del común, son algunos de los datos que se reúnen en esta importante exposición que ayudará, a los actuales ciudadanos y ciudadanas, cómo era Parla hace 250 años.
El Catastro debe el nombre de “la Ensenada” al Marqués del mismo nombre, Don Zenón de Somodevilla, encargado, entre 1750 y 1759, de realizar una reforma fiscal que reducía a una sola contribución la “de Millones, alcabalas, cientos, servicios ordinario y agregados”, lo que supuso la novedad de conocer las rentas de cada uno de los habitantes de las ciudades, pueblos y lugares de la Corona de Castilla. Esta reforma fiscal está considerada como la mayor realizada durante el Antiguo Régimen. Finalmente, no se puso en marcha, pero ha sido un excelente instrumento para conocer la Castilla del Siglo de las Luces y para acercarnos a los orígenes de lo que hoy es nuestra ciudad.
La muestra podrá visitarse, en la Casa de la Cultura, hasta el 15 de octubre, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, y los sábados, de 10.00 a 14.00 horas.