www.diariocritico.com

Admite que conocía la visita policial

El juez Garzón desinfla el escándalo de los policías españoles en Guantánamo

El juez Garzón desinfla el escándalo de los policías españoles en Guantánamo

jueves 15 de febrero de 2007, 14:11h
No hay culebrón. La noticia que apareció filtrada en los medios poco antes de arrancar el juicio del 11-M sobre los policías españoles que fueron a interrogar a islamistas a la base de Guantánamo no es un escándalo. Al menos, el juez Garzón admite que conocía esa visita de funcionarios durante el Gobierno Aznar.

   El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón asegura que no le consta que los policías españoles que viajaron a la base estadounidense de Guantánamo durante el Gobierno de José María Aznar hicieran nada ilegal y, además, explica que realizaron esta visita "con la autorización del Ministerio (de Interior) para cumplir una actividad de inteligencia".

   Esta es la versión difundida esta mañana por el periodista Luis del Olmo y que atribuyó al entorno de Garzón. Según esta explicación, el juez, tal y como consta en el sumario, sólo llamó a los agentes para que le informaran de lo que habían visto en Guantánamo.

   Garzón agrega que no podía detener a los policías "porque fueron con la autorización del ministerio (de Interior) para cumplir una actividad de inteligencia similar a la que han hecho otros países" y por tanto, afirma, "no cometieron ninguna ilegalidad".

   Tras recordar que hablaron con los presos "por voluntad de éstos", expone que sólo habrían "cometido un delito" si "les hubieran coaccionado o torturado para que hablaran o si se hubieran utilizado las declaraciones en su contra".

   "No consta que esto fuera así, sino más bien al contrario. Se informaron de su situación, porque no olvidemos que el juez había pedido la extradición de cuatro detenidos. Pero como están retenidos por un tribunal militar, Estados Unidos no ha dado permiso", aduce el juez.

   En este sentido, recuerda que a dos de los detenidos cuya extradición había sido solicitada los "soltaron en 2003, por las buenas relaciones" de José María Aznar con las autoridades estadounidenses. "Y en el 2005, ya con Zapatero, fue como expulsión, no como extradición", añade.

   El juez, que concluye que con todo este asunto se ha "hecho una tormenta en un vaso de agua", pone fin a su nota destacando que "todavía quedan dos presos españoles" en la base que Estados Unidos tiene en la isla de Cuba.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios