El paro bajó en la Comunidad de Madrid en el tercer trimestre del año en 11.800 personas, un 4,01 por ciento, con lo que el número de desempleados se situó en 282.700, según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de ello, CCOO pide mecanismos para aumentar la protección social y por desempleo.
La tasa de paro en Madrid se situó al término del mes de septiembre en el 8,39 por ciento, aunque es del 8,22 por ciento entre los hombres, con 152.600 parados, y del 8,60 por ciento entre las mujeres, con 130.100 desempleadas.
En España, el paro subió en el tercer trimestre en 217.200 personas, el 9,1 por ciento en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 2.598.800, y la tasa de paro aumentó hasta el 11,33 por ciento, alcanzando su nivel más alto desde principios de 2004. Además, el número total de desempleados, que ya roza los 2,6 millones, es el más elevado de los últimos diez años, pues no se registraba una cifra tan alta desde el cuarto trimestre de 1998 (2.646.400 desempleados).
Según los datos del INE, el número de ocupados en la región creció en 15.100 personas con respecto a igual trimestre de 2007, con un incremento del 0,49 por ciento. En este periodo, el número hombres desempleados (152.600) fue superior al de mujeres (130.100).
Por otra parte, el número de ocupados en la Comunidad de Madrid se situó a finales de septiembre en 3.086.800 personas, de las que 1.704.000 son varones y 1.382.800 mujeres. Respecto al mismo trimestre del año anterior, el paro subió en 86.500 personas, lo que supone un aumento interanual del 44,09 por ciento.
En este sentido, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, resaltó este viernes que Madrid no es una isla económica aunque “está contribuyendo a que la tasa de paro en toda España no suba todavía más de lo que lo hace”.
Así, Aguirre destacó que Madrid lidera tanto el ranking de las regiones donde más baja el paro, como el de Comunidades en las que se creó empleo en el tercer trimestre del año, con 26.100 nuevos ocupados para un total de 3.086.800.
Además, los datos de la EPA señalan que Madrid se mantiene a la cabeza en cuanto a estabilidad en el empleo. Así, la tasa de temporalidad en la región se sitúa en el 23,74 por ciento, casi seis puntos por debajo de la media española (29,53 por ciento).
Por su parte, el presidente de CEIM, Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, Arturo Fernández, aseguró este viernes que los datos de la EPA de Madrid constatan que las políticas liberales a la larga siempre dan buenos resultados.
Aumenta el paro en la construcción
A nivel estatal, la construcción perdió 134.800 puestos de trabajo en este trimestre (-5,4 por ciento) y 354.200 (-13 por ciento) en el último año. En la industria se destruyeron 45.600 empleos (-1,4 por ciento) y en la agricultura 31.900 (-3,6 por ciento) en relación con el trimestre anterior.
El único sector que creó empleo entre julio y septiembre y también en términos interanuales fue el de servicios, donde se generaron 133.400 puestos de trabajo en el trimestre (+0,97 por ciento) y 257.600 en el últimos año (+1,9 por ciento).
En este tercer trimestre del año, las comunidades autónomas con mayor incremento de ocupación fueron Madrid (26.100), Castilla y León y galicia.
En la Comunidad de Madrid se registra el único descenso apreciable del número de parados en este trimestre (11.800).
El sector servicios mantiene el empleo
Desde Comisiones Obreras hacen hincapié en que el empleo en Madrid se mantiene gracias a los servicios, pero se pierde ocupación en el resto de los sectores.
Entre otros, destacan las pérdidas de empleo en los sectores de la construcción (6.800), la industrial (6.100) y la agricultura (1.700). Sólo en los servicios se produjo un crecimiento de la población ocupada (40.600), como consecuencia del trabajo estacional de estos tres meses.

Para CCOO de Madrid, el incremento de la población ocupada es debido al crecimiento de empleo autónomo, ya que los asalariados descienden en 4.600 personas, y al aumento del empleo temporal, especialmente entre las mujeres, donde el empleo temporal se incrementó en 17.300 y el indefinido descendió en 21.000.
En este tercer trimestre el paro subió entre los hombres (9.500) y bajó entre las mujeres (21.300), con lo que la tasa de paro es del 8,4 por ciento (8,2 por ciento para los hombres y 8,6 por ciento para las mujeres).
No obstante, para la secretaria de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, "la situación del desempleo en la Comunidad de Madrid ha empeorado notablemente respecto hace un año, cuando había 86.500 parados menos, crecimiento del 44 por ciento que ha afectado tanto a los hombres como a las mujeres, ya que hay 8.000 mujeres paradas más y 78.800 hombres desempleados más".
Ante esta situación, Elvira considera "lamentable" que el Gobierno regional "sea ajeno al drama humano que vive una parte importante de la población madrileña, que siga sin reunirse con los sindicatos, que no haya convocado al Consejo de Administración del Servicio Regional de Empleo desde el mes de marzo, y que tampoco ponga en marcha medidas que permitan combatir los efectos de la crisis sobre los trabajadores y reactivar la economía". CCOO reclama mecanismos que permitan aumentar la protección social y por desempleo, por lo que exige unos presupuestos que apuesten por los programas sociales y por la reactivación económica.