Plan de Movilidad interurbana sostenible en Soto del Real
lunes 27 de octubre de 2008, 13:36h
La alcaldesa de Soto del Real, Encarnación Rivero, presentó este lunes las actuaciones del Plan de Movilidad Interurbana Sostenible de Soto del Real, una iniciativa que Rivero definió como "una respuesta imaginativa y audaz" al reto de alcanzar un sistema de transportes más eficiente y respetuoso con la naturaleza.
La alcaldesa anunció que este municipio será una referencia nacional de innovación en la movilidad de sus vecinos. El conjunto de medidas se presentó a vecinos, urbanizaciones y asociaciones cívicas y empresariales de Soto, en el Centro de Interpretación de la Naturaleza propiedad de la Comunidad de Madrid.
La alcaldesa estuvo acompañada por el concejal de Hacienda y Movilidad, José Fernando Bernardo Hernán, y por el director del equipo redactor del Plan de Movilidad, el arquitecto urbanista Joaquín Juan-Dalac, de la firma Mecsa. Las actuaciones del Plan de Movilidad representarán una inversión aproximada de 13 millones de euros en nuevas infraestructuras.
La principal actuación de este Plan es la creación de una red de vías ciclables, es decir, la construcción de un carril bici de 27 kilómetros de extensión, que convertirán a Soto del Real en el primer municipio donde se puede ir a cualquier punto de su espacio urbanizado en bicicleta.
Las actuaciones del Plan de Movilidad Interurbana Sostenible (PMIS) convertirán a Soto en el primer municipio de la Comunidad de Madrid con una red de vías para peatones y ciclistas que conecta todos los puntos del municipio, entre sí y con las paradas de autobuses. Una de las medidas más innovadoras es la creación de una red urbana de vías blandas para peatones y ciclistas, la primera de la Comunidad de Madrid, que conectará todos los puntos de un municipio entre sí y con las paradas de autobuses.
El Plan indica cómo deberían acondicionarse las travesías urbanas para convertirse en calles más amables para el peatón y el ciclista; cuántas paradas de autobús nuevas son necesarias en Soto, y dónde deben ir ubicadas; cómo moderar el tráfico rodado en el casco histórico, aumentando la calidad del aire y la seguridad de los peatones; o cómo racionalizar el uso de aparcamientos y las actividades de carga y descarga en el casco histórico, con el fin de ganar espacio para el peatón y potenciar el efecto escaparate del comercio local.