Las grandes cámaras se unen contra la crisis
viernes 21 de noviembre de 2008, 14:55h
El Club de Grandes Cámaras Europeas celebró este viernes una reunión de trabajo en París en la que las seis instituciones que la integran (las Cámaras de Comercio de Ámsterdam, Atenas, Francfort, Madrid, Milán y París) acordaron los criterios de análisis de la situación económica de estas regiones para establecer medidas de acción conjunta a fin de combatir la crisis.
En síntesis, dichos criterios establecen la presentación de los registros trimestrales de diversos datos económicos en términos de variaciones interanuales. Entre estos datos destacan: PIB, formación bruta de capital fijo, valor de la exportación e importación de bienes, déficit comercial, índice de precios al consumo, indicador de confianza industrial, tasas de desempleo y de actividad, matriculación de vehículos y gasto de los hogares en consumo final.
En esta reunión, el presidente de la Cámara de Madrid, Salvador Santos Campano, presentó la situación actual de la economía madrileña y las iniciativas que la institución madrileña tiene en marcha para estimularla. Santos Campano reconoció su preocupación por la evolución del desempleo en España, ya que “la evolución del desempleo registra el peor de los indicadores de la economía española”, si bien reconoció que “el nivel de contratos ha experimentado en el tercer trimestre resultados menos negativos, aunque su evolución en los diez primeros meses del año revela un descenso del 9,1% con respecto al mismo período del año pasado”.
El presidente de la Cámara de Madrid señaló también que “dentro de este contexto general, la economía madrileña registra mejores datos que la media nacional”. Así, la tasa de desempleo en Madrid se sitúa 2,24 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, que alcanzó el 11,33 por ciento en septiembre. Además, la tasa de actividad de Madrid se sitúa 4,48 puntos porcentuales por encima de la media nacional.
Entre los factores que contribuyen a una incidencia más benigna de la crisis en la economía madrileña, destaca el hecho de que el 86,5 por ciento de la inversión extranjera directa se concentra en esta comunidad autónoma, así como la resistencia del sector industrial de la región y de los niveles de consumo de las familias. De hacho, la caída del índice de producción industrial es mucho más pronunciada en España (-4,5 por ciento) que en Madrid (-1,1 por ciento). Por su parte, las familias madrileñas no han disminuido su presupuesto para el consumo final tan drásticamente como en España, ya que mientras el gasto nacional de los hogares ha caído un 32,5 por ciento en octubre en términos interanuales, en Madrid lo ha hecho un 14,8 por ciento.
Pero el presidente de la Cámara subrayó también la fortaleza del sistema financiero español y las medidas que han tomado las Administraciones Públicas para prevenir cualquier riesgo de falta de liquidez en las entidades financieras, así como para estimular la economía. Santos Campano afirmó que “gracias a una efectiva supervisión del Banco de España, nuestras entidades presentan una situación ajena al problema de las hipotecas subprime y basada en la solidez de su modelo de negocio, así como en la fortaleza de balance”
En este sentido, Santos Campano puso de relieve la plena colaboración de la institución que preside con el Gobierno de Esperanza Aguirre, a fin de combatir la crisis. Entre las iniciativas que la Comunidad de Madrid ha decidido destacó las más recientes: las nuevas líneas financieras acordadas con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para poner 360 millones de euros a disposición de las pymes y autónomos madrileños, mediante préstamos cuyo interés cubre en un 0,5 por ciento la Agencia Financiera de la Comunidad de Madrid; la puesta en marcha del Plan Impulsa Pyme a través de Avalmadrid, que implica préstamos avalados para alrededor de un millar de pymes por un importe conjunto de 75 millones de euros; así como el anuncio realizado el pasado 10 de noviembre por Esperanza Aguirre de suprimir el Impuesto sobre el Patrimonio.
Iniciativas de la Cámara de Madrid
En la actual situación, Santos Campano explicó que la Cámara de Comercio de Madrid concentra sus esfuerzos en apoyar a las empresas con diversas iniciativas encaminadas a facilitar su financiación para que puedan seguir creciendo y desarrollando proyectos de innovación e internacionalización.
Para facilitar su financiación, la Cámara de Comercio de Madrid colabora con el Gobierno regional tanto en el desarrollo de nuevas líneas financieras (como las mencionadas más arriba: Plan Impulsa Pyme y BEI) como gestionando las ayudas del Plan de Fomento e Impulso al Pequeño Comercio y la Hostelería (Ficoh).
En el terreno de la innovación, la Cámara realiza diversas iniciativas destinadas a mejorar la competitividad de las empresas madrileñas. Entre ellas, destaca el programa Nexopyme, que ayuda a las pymes mediante servicios de asesoramiento y formación gratuitas para asegurar el acceso de las empresas a las transacciones online con la máxima seguridad. Para la internacionalización de las empresas, la Cámara cuenta con programas centrados en el fomento de nuevo tejido exportador, la creación de consorcios de empresas para la exportación, servicios de asesoría especializada, así como en la organización encuentros empresariales y de cooperación en otros mercados.
El Club de Grandes Cámaras
El Club de las Cinco Grandes Cámaras Europeas se constituyó en 1993 por las Cámaras de Ámsterdam, Francfort, Madrid, Milán y París, con el fin de impulsar proyectos e iniciativas dirigidas a reforzar las relaciones entre las pymes europeas, y abordar problemas comunes a las comunidades empresariales de estas cinco regiones europeas. Posteriormente se incorporó Atenas.