El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, considera que la propuesta de la Comisión Europea (CE) de destinar más del 1% del PIB a luchar contra la crisis "es suficiente desde el punto de vista español". En contraste, la propuesta de la Comisión, ya ha suscitado rechazo en algunos países, como Alemania, reticentes a poner en riesgo la estabilidad en sus arcas públicas.
Los ministros de Finanzas de la zona euro han comenzado hoy por la tarde su reunión mensual, con un análisis de la situación económica y más en concreto sobre la situación de los mercados financieros y el impacto que esto ha provocado en la economía real. El plan de trabajo prevé la necesidad de adoptar medidas rápidas, para facilitar la recuperación de la inversión y la demanda de los consumidores.
La Comisión Europea presentó el miércoles pasado, su propuesta para relanzar la economía europea, detallando las herramientas que los Estados podrán poner en marcha para dinamizar la recuperación económica.
El ministro de Economía, Pedro Solbes, ha señalado antes de entrar a la reunión que "este plan es suficiente desde el punto de vista español y va en la misma dirección que las medidas que ya ha adoptado el gobierno a favor del empleo y el consumo". Solbes también se unió a las copiosas voces que reclaman al BCE una rebaja de tipos de interés para dar un nuevo impulso a la economía.
La economía de la eurozona ha caído en recesión técnica y hay muchas probabilidades de que en 2009 se asista una contracción económica.
El presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, celebró a finales de la semana pasada un almuerzo con los Representantes de los Estados miembros (Coreper) para detallarles el plan de la CE y recoger una primera impresión de los países comunitarios. En principio el Coreper dio su apoyo a la "filosofía del plan", algo normal ya que el abanico de medidas es tan amplio que todas las partes se pueden sentir satisfechas.
Fuentes diplomáticas afirmaban que no hubo manifestaciones contrarias, aunque los países más recelosos o que hasta ahora se han manifestado más fríos hacia esa propuesta -Alemania, Holanda, Polonia y algunos países del este-, no se manifestaron.
Los datos económicos que ha transmitido hoy la CE a los ministros, hacen referencia a una situación económica y unas perspectivas de la zona euro "excepcionalmente inciertas". Aunque parece que las primeras mediadas adoptadas ya por algunos Estados, desde la mitad de octubre, comienzan gradualmente a dar resultados, sobre todo, en los mercados financieros. Si embargo, la economía de la eurozona ha caído en recesión técnica y hay muchas probabilidades de que en 2009 se asista una contracción económica.
Propuestas bajo la lupa Los ministros están analizando de manera más detallada la parte comunitaria del plan, es decir las propuestas que son de ámbito europeo. Entre estas, se barajan un avance de los pagos de los Fondos europeos, para la población mas desfavorecida o los fondos regionales, así como la financiación destinada a las pequeñas y medianas empresas. No se trata de dinero fresco, es solo un avance, para tratar de relanzar la economía cuanto antes.
En este capitulo, la CE estudia por ejemplo destinar alrededor de 5.000 millones de euros de la partida de la Política Agrícola Común, que en principio se prevé que sobrarían entre 2009 y 2010. Por otro lado los ministros estudiaron la propuesta de apoyar al automóvil y a la construcción, iniciativas que deberán se respetuosas con la nueva política medio ambiental, es decir a favor de coches "limpios" y de los edificios poco consumidores de energía.
También estudiaron la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la posibilidad abierta por la CE de que "en situación excepcional" se supere el déficit excesivo, 3% del PIB de cada país, para poder financiar políticas expansionistas.
Sus debates serán la base de la réplica que los Jefes de Estado o de Gobierno de la UE den, en su reunión del 11 y 12 de diciembre, a esta propuesta de la CE, realizada en respuesta a la demanda del Consejo Europeo.