www.diariocritico.com
Prevén la inclusión de 'delación compensada' en legislación chilena

Prevén la inclusión de "delación compensada" en legislación chilena

miércoles 10 de diciembre de 2008, 21:28h
Chile podría aprobar la figura jurídica de "delación compensada" para castigar la colusión entre las empresas y evitar que se formen carteles monopólicos que fijen los precios o los niveles de producción, en detrimento de la libre competencia. La "delación compensada", que es utilizada en otros países, consiste en la entrega de cierta cantidad de dinero por información suministrada por parte de un miembro de una empresa, que acusa a sus directivos de alguna mala práctica y él no recibiría sanción por haber hecho lo mismo.

Esta medida está incluida en un proyecto de ley que se discute en el parlamento, el cual pretende sancionar los actos de competencia desleal relativos a bienes y servicios que se transan en el mercado nacional, el cual se prevé entre en vigencia a mediados del 2009. Este proyecto, que complementa la ley que creó el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor, protegerá a los distintos agentes que participan en la actividad económica, ya que la competencia desleal es un fenómeno complejo y puede afectar la libre concurrencia en el mercado y perjudicar a los consumidores.

Los carteles empresariales persiguen que los precios sean mayores a los que habría en un mercado competitivo, lo cual afecta directamente al bolsillo de los consumidores. "Con la 'delación compensada', el país tendrá una herramienta efectiva para detectar estos problemas", afirmó Aldo González, economista de la Universidad de Chile.

"La colusión entre las empresas es muy difícil de descubrir, porque las pruebas no quedan por escrito ni grabadas. Probablemente se arreglan en un café o en un almuerzo", señaló Ricardo Jungmann, director del Centro de Libre Competencia de la Universidad Católica. "Si bien la 'delación compensada' es una herramienta eficaz, hay que ser cuidadosos en que no se transforme en una persecución entre los empresarios", afirmó Felipe Cousiño, socio de Alessandri y Cía.

En 1993, en Estados Unidos se aprobó la Ley de Delación Compensada y, en un año, las demandas por colusión aumentaron en más de 20, y en 1999, el pago de multas pasó de 23 millones de dólares 1. 100 millones. En los países de la Unión Europea también las multas muestran aumentos significativos. A nivel internacional, Vitaminas Inc. ha sido el mayor consorcio descubierto y sancionado por prácticas de competencia desleal en el área biotecnológica, tras operar durante 10 años, fijando precios y asignando cuotas de mercado. En Estados Unidos, dos de sus empresas debieron pagar unos 1.000 millones de dólares.

En Chile, no se registra delación entre miembros de un grupo económico, pero sí se han impuesto multas por colusión. Por ejemplo, tras dos años de litigio, las grandes tiendas Falabella y París debieron pagar entre ambas más de 8 millones de dólares en multas por la llamada "guerra del plasma". La nueva normativa daría mayores facultades para la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para investigar. Con ello, se podrán incautar computadores e intervenir teléfonos para encontrar la información requerida.

En la Comisión Mixta, encargada de resolver las discrepancias surgidas entre la Cámara de Diputados y el Senado, aún no logra consensuar una fórmula que resuelva las principales divergencias, las cuales se refieren al ámbito de aplicación de la ley de competencia desleal cuando hay interés público comprometido y la aplicación de multas. La iniciativa propone que la competencia para conocer de estas causas corresponda a los tribunales civiles, los cuales tramitarían las acciones que esta ley concede en la forma del procedimiento sumario contemplado en el Código de Procedimiento Civil, otorgando a las partes el recurso de apelación.

En la mayoría de los países, este fenómeno económico es regulado por lo general por dos grandes bloques normativos: el "derecho de represión de la competencia desleal" y "el derecho de la competencia" , también denominado derecho antimonopólico, antitrust o de defensa de la competencia.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios