Las AFP’s no lograrán sobrevivir a la actual crisis
lunes 15 de diciembre de 2008, 04:01h
Con algunos meses dentro de la crisis financiera, sólo algunos están saliendo un poco mejor parados dentro del sistema de las AFPs. Son la minoría y los con mayores ingresos, que a la vez son los mejor informados, con esto logran aminorar un poco el daño que provoca la crisis en sus ahorros, pero el otro mayor porcentaje ha perdido gran parte de sus fondos sin saberlo, o sin tener la posibilidad de remediarlo. Esto promovido con el caos de información del Estado y lo más peligroso, hasta del mismo sistema de AFPs.
Según Eric Hobsbawm, el sistema capitalista va a superar la crisis. No así el sistema de mercados financieros, el cual es catalogado como el ámbito más vulnerable e inestable de la economía, como son en este caso las AFPs, quienes tienen los ahorros previsionales de la mayoría de los chilenos.
Según CENDA, las AFPs han perdido desde 1981 hasta el 2006 casi en su totalidad la revalorización del fondo, pero el negocio para estas empresas y sus aseguradoras sigue siendo más que rentable, porque ellos siguen percibiendo una ganancia de mensual de uno de cada tres pesos cotizados dentro del período de 25 años. Esto sumado al aumento del costo de las comisiones cobradas a sus afiliados y además de la imposición de una comisión del 1% del fondo administrado a los poseedores de “cuentas 2”.
El circulo vicioso se alimenta al saber que todos estos miles de millones de pesos no sólo engrosan las arcas de las AFPs, si no que se pueden apreciar en el incrementos de capitales y prestamos a grandes conglomerados, que manejan casi en su totalidad los fondos invertidos en Chile y en el extranjero, siendo estos mismos conglomerados los dueños de las AFPs.
CENDA ha enviado una carta a la Presidenta de la República, en la cual la insta a tomar la iniciativa en este asunto, intervenir los fondos para investigar sus pérdidas reales y ponerlos ordenadamente a buen recaudo en el país. Adicionalmente, se le pide que a todos los mayores de 55 años se les permita volver al INP, como única forma de salvarlos de la angustiosa situación en que se encuentran por la pérdida de buena parte de sus fondos.