www.diariocritico.com
Argentina capta inversiones para la gran minería

Argentina capta inversiones para la gran minería

miércoles 28 de febrero de 2007, 15:29h
Lo que parecía hace un quinquenio imposible por la crisis económica de Argentina, que la había relegado del tercer lugar al vigésimo octavo en las preferencias de inversiones de riesgo, hoy este país ofrece un panorama distinto.

Impulsado por los descubrimientos de importantes depósitos de oro y plata en las provincias de San Juan, Santa Cruz, Catamarca y Jujuy, y han entrado en etapa de factibilidad y armado financiero para proyectar en conjunto una inversión de US$ 4.000 millones en los próximos tres años.

Los proyecto factibilizados como Huevos Verdes y Manantial Espejo, en Santa Cruz; Gualcamayo, Casposo,  Pascua-Lama y El Pachón en San Juan;  Agua Rica, en Catamarca y Pirquitas, en Jujuy;  son las futuras explotaciones, que se sumarán  a las productoras de oro y plata como Veladero, Cerro Vanguardia y Minera Alumbrera, yacimientos que entraron en producción entre 1998 y 2004. Convirtiéndose ellos en los responsables de haber hecho trepar la exportación de minerales de 570 millones de dólares de 1997 a los 2.700 registrados en el 2006.

Pero esto no es sólo cuestión de números fríos. Entre todos estos proyectos se dará trabajo en forma directa a 20.000 obreros y si los guarismo multiplicadores siguen siendo los develados por las investigaciones de la Universidad Nacional de San Martín, más de 100.000 puestos de trabajos indirectos se consolidarán con la puesta en marcha de estos emprendimientos de la gran minería.

Argentina posee recursos pero no inversores:

Son muy pocos los capitales argentinos que se dedican a invertir en minería. Salvó escasas excepciones, los capitales de riesgo provienen de Canadá, Australia, Suecia, Sudáfrica entre otros.

Los recursos argentinos sorprenden a los capitales extranjeros por su variedad y cantidad. En los territorios ligados a la cordillera de Los Andes, que separa de Chile, se están acumulando cientos de prospectos que dan buenas señales al mercado para captar inversores. Este presente es valioso al contar con la existencia de potenciales minas, las que se potencializan aun más ante el marco jurídico predominante en el país, los costos de mano de obra y la estabilidad fiscal que ofrece esta nación. Este conjunto de elementos seduce a los inversionistas que a pesar del pasado reciente pos convertibilidad, han elegido como blanco de sus dólares este territorio suramericano.

Las potencialidades y reservas territoriales aparecen como el reemplazo de capitales de origen nacional que posean de esa forma mayor incidencia en este mercado. No obstante existe un fenómeno nacional que es el nacimiento y consolidación del segmento de proveedores mineros. Los existentes en otras latitudes poseen subsidiarias, como Atlas Copco, Cartepiller, Sanvick, Eurest que llevan muchos años en el mercado y en los últimos años han consolida espacio dentro de la minería; mientras otros como Good dear, Shell, Repsol, se animan y se constituyen como generadores de productos alternativos y ganan mercado local o diversifican con nuevos productos. Todo esto acompañado por PyMEs que invierten en tecnología de última generación y dan respuestas a la variada y extensa demanda de servicios de esta industria. Lo cierto es que a pesar de ser pocas mineras en producción, el rubro proveedores es el que más ha crecido y diversificado en nuevas oportunidades para grandes, medianas y pequeñas empresas.

Crece demanda de Infraestructura:

Especialmente el tema de la energía eléctrica es uno de los temas de mayor preocupación. No sólo esta industria es demandante y requiere infraestructura básica. El acelerado y sostenido crecimiento de los últimos 40 meses denuncia que las previsiones en esta materia deben convertirse en realidades. Aquí la estructura del gobierno nacional ha acelerado los tiempos del anillo eléctrico que recorra el país y la puesta en marcha de nuevas generadoras. El Plan Nacional del Transporte de 500 KV se consolida pero no a los tiempos deseados. Se está trabajando en esta coyuntura y hasta el presente, a pesar de la justa generación existente, no hubo mayores inconvenientes. Pero con el crecimiento del 8 % que proyecta en forma mensual la industria en su conjunto y las perspectivas de ls mineras, amenazan con la necesidad de plasmar en obras los planes gubernamentales de infraestructura proyecta desde el año 1999 por la Secretaría de Energía de la Nación que ya concretó la Línea de 500 Kv que une a la Patagonia y en los próximos meses la Línea Nuevo Cuyo, que se está llevando adelante, y ofrecerá energía a las zonas lindantes al cordón montañoso cordillerano, Mendoza, san Juan y La Rioja preferencialmente.

Culminado estas obras básicas, la minería, en particular, posee un ingrediente más para su desarrollo dado que abarata costos y acelera los tiempos de realización del yacimiento que demanda energía. A modo de ejemplo vale acotar que el proyecto Veladero, de Barrick en San Juan, consume, por día, la misma cantidad de energía eléctrica que la ciudad capital de la provincia, donde residen 250.000 personas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios