Sostuvo que con dicho acuerdo comercial el Perú no solo podrá vender sus productos a la primera economía del mundo, sino que abre sus puertas a mayores inversiones, que es algo que debe verse más allá del corto plazo.
García Belaunde dijo a CPN Radio que el Perú no debe percibir los acuerdos como alternativas comerciales, sino como parte de una política de cambios, como lo son también la suscripción del acuerdo comercial con China y las conversaciones para sellar uno con la Unión Europea.
De otro lado, dijo que las recientes citas entre militares, políticos y empresarios peruanos y chilenos revelan que el tema de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se encuentra 'encapsulado' de otros temas bilaterales.
"Creo que esa es una prueba evidente de lo que nosotros calificamos siempre de 'cuerdas separadas', o, para decirlo en una expresión muy feliz de la presidenta (chilena Michelle) Bachelet de 'relaciones inteligentes' ", anotó.
A un año de la demanda marítima, ratificó que Perú y Chile han asumido con madurez dicha controversia y harán lo propio cuando dicha corte internacional emita su fallo.
"Creo que lo que ocurrió en las últimas semanas con la visita de los empresarios peruanos, de los parlamentarios peruanos, del encuentro de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas nos está diciendo claramente que hay una agenda positiva que estamos trabajando", indicó.