El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha inaugurado este martes las nuevas instalaciones de la Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional, ubicadas en el Complejo Policial de Canillas. La nueva sede, que ocupa una superficie de 22.587 metros cuadrados, cuenta con los últimos avances técnicos en diez especialidades diferentes, lo que la convierte en la mejor y más grande instalación científica policial de Europa.
El presidente del Gobierno ha visitado los laboratorios de balística forense, ADN, entomología, antropología y químico, así como la zona de pericias informáticas y el área de infografía, donde se reconstruye cualquier escena de un crimen en tres dimensiones. Además, ha podido ver los nuevos microscopios electrónicos, la sección del SAID –el Servicio Automático de Identificación Dactilar-, la colección de armas y la galería de tiro de la especialidad de balística.
Durante este recorrido, el presidente ha estado acompañado por el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y otras autoridades. En el proyecto se han invertido más de 20 millones de euros.
El equipo de investigación policial de Madrid tiene historia. En 1911 comenzó a funcionar, en la Jefatura Superior de Policía de Madrid, el Servicio de Identificación Dactiloscópica, considerado el primer antecedente de lo que hoy es Policía Científica. Pero hasta 1994 no se crea la Comisaría General. En la actualidad está dividida en 10 especialidades técnicas: Huellas dactilares (búsqueda, recogida, clasificación, archivo y gestión a través del SAID), Antropología forense donde se realizan estudios fisonómicos, Estudio de falsedad documental de todo tipo, Pericia Informática, Balística forense, Acústica forense, Inspección ocular técnico policial, Tecnología de la imagen, ADN, Química y Toxicología.
Proyección internacional
En total, son 2.041 los especialistas de la Policía Nacional que desempeñan funciones en este área policial en las distintas especialidades en toda España. Actualmente, la Comisaría General de Policía Científica goza de una importante proyección internacional y está presente en foros como la Red Europea de Institutos de Ciencias Forenses (ENFSI), constituida por 52 laboratorios de 31 países europeos; y la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF).
En los últimos cuatro años se ha producido una profunda transformación en el seno de la Policía Científica española y, en particular, en Madrid.
Destacan, entre otras, la potenciación de los laboratorios químicos y de biología-ADN de Madrid. Se ha puesto en marcha el nuevo Sistema Automático de Identificación Dactilar (SAID), que constituye una base nacional única. Ha entrado en funcionamiento la Base de datos de Huellas de Calzado.
En julio de 2005 empezó a trabajar el Grupo de Pericias Caligráficas en escritura árabe, determinante en la investigación, entre otras, de los atentados del 11-M. Se ha incorporado la infografía forense a la práctica de Policía Científica para recrear escenas del crimen en tres dimensiones. Ha comenzado a funcionar el Sistema Automático para la Comparación de Señales Acústicas Forenses.