Catorce artistas latinoamericanos interpretan la memoria en Madrid
jueves 05 de febrero de 2009, 20:12h
Como manera de avivar la conciencia social, como crónica personal o, simplemente, como excusa: catorce artistas latinoamericanos muestran en Madrid su propia interpretación de la memoria.
La exposición "Regreso: arte latinoamericano y memoria", abierta hasta el 15 de marzo en la Casa de América de Madrid, reúne a "artistas de diferentes generaciones y que trabajan diferentes formatos", que tienen en común el uso de "la memoria para su creatividad", explicó a Efe la comisaria, Paloma Martín Llopis.
Ejemplo de la obra de arte como denuncia de los desequilibrios sociales y políticos, como memoria social, son las fotografías de la mexicana Dulce Pinzón, quien reinterpreta la iconografía pop estadounidense y mexicana para realzar el papel del inmigrante anónimo en Nueva York en las economía tanto de EEUU como de México.
Superhéroes como Spiderman, Catwoman o Chapulín Colorado no salvan a personas en apuros, ni se enfrentan a los villanos, sino que limpian ventanas en los rascacielos, cuidan niños y trabajan en la construcción.
Y todos, como recuerda Pinzón en la placa que acompaña a cada una de las fotografías de la serie "La verdadera vida de los Superhéroes", envían varios cientos de dólares al mes a sus familias en México que permiten que sus propias sociedades puedan progresar.
"Están presentados de forma irónica y muy graciosa, pero la reflexión es muy dura", destacó Martín Llopis en la presentación de la exposición hoy a la prensa.
Mujer, hombre, muerte e infancia
La memoria como testimonio de la experiencia personal o huella de lo íntimo, como un espacio inaccesible para el otro, está presente en la obra de la colombiana Luz Ángela Lizarazo, que habla sobre la condición femenina.
Los dibujos del mexicano Alfredo Castañeda contrastan con esa visión para ofrecer una representación de un hombre en crisis desde la perspectiva de la edad madura.
En la exposición se analizan también "temas muy recurrentes en la cultura latinoamericana, como son la muerte o la infancia", explicó la comisaria.
Ejemplos de ello es el "Proyecto de parque infantil IV", de la mexicana Teresa Margolles, consistente en un feto de caballo disecado sobre un balancín de hierro, o el retorno a la infancia al que invita el colombiano Juan Carlos Delgado a través de la representación de un pupitre, símbolo de las aulas.
También el venezolano Alexander Gerdel vuelve a su infancia al hacer "sobrevivir" el cine Atlántida al que iba de pequeño a través de la superposición de imágenes del edificio de viviendas que se construyó sobre los cimientos del establecimiento.
"Yo quise volver y recobrar la memoria, revivir, restituir la memoria de ese espacio", indicó.
La exposición ha sido producida conjuntamente por la Casa de América y la Feria Internacional Art Madrid, que se celebra de forma paralela entre el 12 y el 16 de febrero próximos.