www.diariocritico.com

La crisis divide a la CEOE, y a UGT y CCOO

Zapatero se decanta por los sindicatos en la guerra entre los agentes sociales

Zapatero se decanta por los sindicatos en la guerra entre los agentes sociales

lunes 09 de febrero de 2009, 12:06h
Lo ha dicho Méndez y lo ha dejado muy claro. Nada de "contrato de crisis" propuesto por CEIM porque supone "abaratamiento de despido". La patronal, CEOE, por el contrario, dice que "el despido caro en España es lo que ha provocado esa sangría de parados" y, a todo esto, nadie sabe cuando se van a reunir los interlocutores sociales. De momento, sólo Méndez apunta a acuerdos con Rodríguez Zapatero en materia social. Y éste se decanta públicamente en contra del abaratamiento del despido y del recorte de las "conquistas sociales". Además para mayor irritación de la Patronal, Méndez ha anunciado que, en los próximos días, acordará con Zapatero " nuevas medidas"  en las que también participarán los empresarios. Sólo que la historia reciente de las relaciones laborales de este país dicen que siempre que a la CEOE se le ha obligado a suscribir un pacto en el que no ha participado, al final todos han salido tarifando.
 El secretario general de UGT, Cándido Méndez, rechaza que se establezca el contrato de crisis, propuesto por la patronal madrileña, con un despido de veinte días, frente a los 45 actuales, ya que considera que la propuesta es una "fórmula de despido" que busca reducir la indemnización económica y eliminar la tutela judicial efectiva.
   "No es un contrato contra la crisis, es un despido por la crisis", aseguró Méndez, en declaraciones a la Cadena Ser, en las que subrayó que se trata de una iniciativa "absolutamente rechazable". "Espero que no se ponga encima de la mesa", destacó, porque "generaría más despidos de los que hay"
   En este sentido, el secretario general de UGT destacó el compromiso adquirido este fin de semana por el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero de garantizar la protección por desempleo y rechazar cualquier abaratamiento del despido. "El Gobierno reconoce que nuestros problemas no son laborales sino que proceden de los desmanes del capitalismo financiero", sentenció.
   "En las próximas dos o tres semanas vamos a encarar un proceso de negociación donde hay un paquete de medidas que pueden ser una buena base para alcanzar un punto de encuentro entre la patronal, el Gobierno y los sindicatos", añadió.
   Entre las medidas que el sindicato exige está agilizar o ampliar la protección por desempleo para trabajadores afectados por ERE, mejorar la liquidez de las empresas, o iniciativas como reducir "de manera excepcional" cotizaciones sociales para incentivar la contratación, aunque Méndez aseguró que esta última medida "no gusta tanto", aunque es necesario abordarla. "Creemos que ese paquete de medidas puede servir para presentar resultados concretos", añadió.
  Por su parte,  el presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luís Feito, advierte de que el "elevado" coste del despido es uno de los motivos por los que en España se está destruyendo empleo masivamente, por lo que consideró "perjudicial" el anuncio del presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, de no rebajarlo.
   "Es una decisión que, aunque a mucha gente la pueda parecer paradójico, resulta perjudicial para los trabajadores a quienes se quiere beneficiar: los trabajadores cuyo puesto de trabajo peligra, los desempleados o los que se incorporan al mercado de trabajo para buscar su primer empleo", argumentó.
   Feito, en declaraciones a Onda Cero, insistió en que "lo que está disparando el paro en España" es, por un lado, el desplome de la construcción y la menor capacidad de endeudamiento, y, por otro, el sistema de protección al empleo.
   "Este sistema hace que, a medida que transcurre el tiempo, el empresario tiene que pagar mucho más por despedir, y cuando hay incertidumbres en el horizonte, el empresario despide antes de que le salga mucho más caro ese despido. Se despide mucho más cuanto más elevados son los costes", subrayó.
   Feito indicó además que, cuando una empresa desaparece, los costes del despido son tan altos que no puede dedicar ese dinero a invertir o expandir sus actividades en ese ámbito o en otros. "De esta forma, la destrucción de puestos de trabajo no se ve contrarrestada, como ocurre en otros países, por creación de empleos en otros ámbitos de actividad", criticó.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios