www.diariocritico.com

Plan de Bolonia

Las universidades ven a los grupos antibolonia como 'minoritarios pero ruidosos'

Las universidades ven a los grupos antibolonia como "minoritarios pero ruidosos"

martes 03 de marzo de 2009, 18:41h
La vicerrectora de Grado de la Universidad Carlos III de Madrid, Isabel Gutiérrez Calderón, sostuvo que los grupos 'antibolonia' son "minoritarios pero ruidosos", y defendió el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como Plan Bolonia, al que calificó como un "reto" y una "oportunidad" para adaptarse a las necesidades sociales del contexto europeo.
Así, Gutiérrez Calderón dijo en el marco de la presentación de la colección de publicaciones "Elige tu futuro" de Infoempleo.com que se realizó en la sede de Repsol en Madrid, que varios de los puntos que propone el plan por el que muchos "se rasgan las vestiduras" ya existían en las universidades españolas.

   En este sentido, la vicerrectora dijo que hasta ahora hubo "desinformación" sobre el EESS. "Los sectores que se quejan y protestan deben ser informados, para que vean que no será un cambio tan radical", añadió.

   Además, destacó tres dimensiones principales de la reforma: la "escasamente intervencionista" regulación del Ministerio Español, que aumenta la "libertad" de cada universidad para configurar sus planes de estudio; el énfasis en acentuar las habilidades adaptadas a la formación, la creatividad y las habilidades comunicativas de sus alumnos; y, finalmente, la convergencia para poder "adaptar" formación y programas a la "empleabilidad" y las prácticas externas.

   Sobre el último punto, explicó que la reforma da un "marco explícito" a las prácticas en empresas que ya se venían realizando y negó que la universidad se "mercantilice". "La universidad tiene la obligación ética, social y económica de formar profesionales en todas las áreas del saber para devolver a la sociedad lo que esta le dio", concluyó.

   Para finalizar, admitió que este es el "principio del proceso", y que las universidades tienen "deberes" pendientes, y aspectos cruciales. Destacó entre ellos la implantación de estas reformas en el calendario escolar, la actualización de los sistemas informáticos, los alumnos con asignaturas pendientes y la conexión entre grado y postgrado.

   "Ese será el esfuerzo de los próximos cuatro años", agregó la vicerrectora, y finalizó señalando que si las universidades españolas hacen esos "deberes", entonces "podrán entrar en el siglo 21".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios