www.diariocritico.com

García Linera afirma que Evo Morales dió la orden

Ordenan investigar la presencia de Sendero Luminoso en Bolivia

Ordenan investigar la presencia de Sendero Luminoso en Bolivia

jueves 05 de marzo de 2009, 03:53h

La hipótesis de que el maoísta peruano Sendero Luminoso se encuentre detrás de la ola de asaltos que azota Bolivia y que este mismo miércoles registró un nuevo episodio de violencia contra una familia en la ciudad de El Alto, cobraba vigor en el país.

    El presidente Evo Morales ordenó poner en marcha una investigación para establecer si Sendero Luminoso se encuentra detrás de la ola de asaltos, algunos de ellos cruentos, que azota el país desde principios de año, según un despacho de la agencia española de noticias EFE, que citó al gobernante boliviano.

    En línea, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo haber recibido informes de inteligencia en ese sentido, pero remarcó que se trata de una hipótesis, que la Policía debe despejar.

    "El Presidente ha instruido una investigación rápida" para confirmar y desestimar la sospecha, sostenida en "indicios" que un jefe policial de El Alto, entrevistado por una canal de la televisión local declinó precisar.

    Remecida por dos asaltos en menos de dos horas a instituciones bancarias y locutorios de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, el martes en La Paz, la Policía boliviana se encontraba movilizada en la vecina ciudad de El Alto, principal emplazamiento urbano de la zona andina que comprende al sur de Perú, norte de Chile y oeste de Bolivia.

   Con una población cercana al millón de habitantes, El Alto, donde se ha empadronado una población de 40.000 peruanos aymaras, según el consulado de ese país, se ha convertido en la ciudad de paradojas, la más industrializada del oeste de Bolivia, la de mayor economía informal y, en su faz oscura, una de las más deprimidas y con mayor índice de criminalidad de Bolivia.

    El modo de operar de las bandas de hampones, llevó a la Policía a peinar los suburbios más populares de El Alto y La Paz y este miércoles todas las entradas y salidas de ambas capitales bolivianas se encontraban custodiadas por patrullas de uniformados que escudriñaban hasta en las cajuelas de los motorizados.

    Los temores de las autoridades bolivianas están fundados en el secuestro, el 7 de noviembre de 1995, del industrial boliviano Samuel Doria Medina a manos de una célula del también peruano Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA, guevarista), en una avenida de La Paz.

    Tras 45 días de cautiverio, Doria Medina fue puesto en libertad luego de pagar un rescate de 1,6 millones de dólares, monto que sirvió para financiar la toma de la Embajada de Japón en Lima, por parte del MRTA comandado por Néstor Cerpa Cartolini.

    Cerpa Cartolini, muerto en la retoma de la Embajada nipona en Lima, en abril de 1996, por fuerzas regulares peruanas durante el gobierno de Alberto Fujimori, dirigió en persona el secuestro de Doria Medina en La Paz.

    La presunta presencia de Sendero Luminoso en Bolivia ha sido sugerida por el modo de operar de los atracadores, por su corte violento y armado, según autoridades de la Policía criolla.

    Sendero Luminoso se supuso desarticulado durante el gobierno de Fujimori, que encarceló de por vida a su fundador Abimael Guzmán o Comandante Gonzalo.

    En la mayor parte de las ciudades de Bolivia se ha puesto de moda el "secuestro expres", hasta hace tres años desconocido en Bolivia, a personas retenidas por varias horas y que son encontradas por los asaltantes en poder de tarjetas de crédito.

     La Policía también ha identificado modos de operar de mafias colombianas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios