Resumiendo un sentimiento íntimo de rechazo a las parafernálicas giras de Bush y Chávez, el matutino El Mundo de Santa Cruz, dedica su portada con una irónica frase: "Hasta nunca señores". Luego de calentar el continente con su paso, que en el caso de Chávez incluyó nuestro país, ambos mandatarios finalizan su giras y "contragiras" en distintos países y con artificiales muestras de reconocimiento ciudadano.
El Mundo destaca: El presidente estadounidense, George W. Bush, dijo el lunes que quiere lograr un gran avance en la reforma inmigratoria de su país para agosto, pero defendió las operaciones contra inmigrantes ilegales, una política que ha sido criticada en su gira por Latinoamérica. Bush discutió con el presidente guatemalteco, Oscar Berger, los temas de inmigración y combate al narcotráfico luego de promover el libre comercio y los esfuerzos que hace Estados Unidos para combatir la pobreza, en una gira por la región maya del país. Miles de guatemaltecos entran como inmigrantes ilegales a Estados Unidos cada año en busca de un mejor porvenir. Muchos son deportados por Washington y llegan por centenares en aviones de vuelta a su país. El año pasado, alrededor de 18.000 inmigrantes ilegales guatemaltecos fueron deportados por Estados Unidos, un aumento del 60 por ciento en comparación con el 2005. Berger se mostró disconforme por lo que llamó deportaciones “injustificadas”. Berger pidió a Bush insistir en una reforma migratoria que mejore las condiciones de vida de los guatemaltecos que ya viven en Estados Unidos sin papeles. Bush dijo que esperaba poder impulsar la reforma en el Congreso estadounidense en los próximos meses para permitir que más inmigrantes trabajen legalmente en su país. “Me parece que tenemos que tener esto hecho para agosto”, dijo. “No creemos en plazos. Pero sí creo en presionar fuerte y en trabajar con los demócratas y republicanos para lograrla”, agregó Bush en una rueda de prensa. El mandatario estadounidense defendió los planes de su país para sellar con un muro algunos segmentos de su frontera con México, arguyendo que la medida alentaría a los legisladores a respaldar un programa de trabajo temporal para los inmigrantes.
El Diario de La Paz destaca en su titular: La serie de once documentos de auditorías especiales a los que tuvo acceso Energy Press en la Unidad de Fiscalización, Seguimiento y Control, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, dan cuenta de múltiples irregularidades cometidas por diez empresas petroleras y una transportadora de hidrocarburos en los últimos diez años. Las diez empresas operadoras objeto de auditoría, son: Petrobras Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol Bolivia, Total Exploración y Producción Bolivia, BG Bolivia, Repsol YPF, Chaco S.A., Andina S.A. A ellas se agrega la transportadora Transredes S.A. El resumen final, contenido en las conclusiones, dictamina que “absolutamente ninguna de las empresas capitalizadas, auditadas, cumplió con los compromisos de inversión acordados con el Estado boliviano desde el año 1996”. “Las empresas Andina S.A. y Chaco S.A. son los ejemplos más destacados, aunque a esta última no se le auditó todos los campos”, sostiene el documento.
El Correo del Sur de Sucre: La petrolera brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa Total amenazan con acciones legales al Estado boliviano por el supuesto cobro indebido de $us 30 millones por un tributo fijado en el decreto de nacionalización. Petrobras, que figura como el titular en el contrato de los bloques San Alberto y San Antonio, efectivizó ayer el pago, pero lo hizo "bajo protesta" contra la medida, ya que la considera arbitraria. Las relaciones con el Gobierno se deterioran A través de un comunicado público, la estatal brasileña dio a conocer que se hizo el pago correspondiente a noviembre de 2006, el séptimo mes de vigencia de la nacionalización, porque esa empresa es "coherente con su postura de respeto a las leyes de los países donde actúa", pero agregó que está disconforme con el reclamo del pago efectuado en anteriores días por el Gobierno.
Los anteriores seis, correspondientes al periodo de mayo a octubre pasado, fueron cada uno de $us 32,3 millones hasta llegar a un total de $us 194,1 millones. El pago equivale a la participación estatal del 32% en el valor de producción de esos dos campos, con el que los tributos de esas petroleras se elevan al 82%, incluyendo el 32% del IDH y 18% de regalías. Según el documento, Petrobras completó ayer el pago de la participación adicional de YPFB correspondiente al mes de noviembre de 2006, en cumplimiento del Decreto Supremo 28900-A y la Resolución Ministerial 021/2007. En los ministerios de Hidrocarburos y de Hacienda se confirmó el desembolso, pero no se pronunciaron al respecto.