De esta manera la Fundación España con este Programa Piloto, que durará todo el año continúa su misión para brindar una mejor calidad de vida a los españoles-aunque en esta oportunidad van a ayudar también a pacientes argentinos- y da un paso más en la búsqueda de contar con métodos de avanzada.
Tanto el director Ejecutivo de la Fundación José Manuel Sánchez Navero, como la Doctora María Dolores Barreto y el coordinador del Programa Juan Manuel Bañez Romero confían en que este proyecto piloto será muy bien recibido y que se extenderá a todo el país
Estará dirigido a diez centros españoles, en los que se atienden tanto ciudadanos españoles como argentinos, y donde de acuerdo a las patologías se escogerá a diez personas de cada centro para realizar el programa.
Estos son las bases del proyecto:
Tratamientos
Terapia farmacológica
Es la más usada por la Seguridad Social Argentina en la actualidad, consiste en el suministro por parte del facultativo de diferentes tipos de fármacos con el fin de paliar los efectos de la enfermedad.
Terapia no farmacológica
Consiste en un conjunto de procedimientos (ejercicios, tareas y actividades), utilizados desde diferentes disciplinas (neuropsicología, logopedia, psicomotricidad, terapia ocupacional, etc.), que son implementados a través de ciertas técnicas y aplicados por diferentes agentes estimuladores.
Objetivo generales
Aplicación de Terapia No Farmacológica, mediante programas de re-educación y re-aprendizaje de capacidades deficitarias, favoreciendo la neuroplasticidad del cerebro mediante la presentación de estímulos constantes y sistemáticos. De este modo el deterioro podrá paliarse, compensarse y/o retrasarse y en última instancia, mejorar la Calidad de Vida de los Pacientes.
Propuesta
Para satisfacer estas necesidades, se implementará un equipo móvil que se desplace por 10 centros de día, sanitarios y geriátricos, que se seleccionaron para la realización de este programa.
Con una rotación sistemática, evaluaremos en un principio a los pacientes para clasificarlos y posteriormente implementar la intervención cognitiva correspondiente.
Se formarán grupos de hasta 10 pacientes en cada Institución, con ellos se realizará una intervención cognitiva de 3 horas semanales
El Programa tiene una duración inicial de un año y se subdividirá en las siguientes etapas:
Primer y segundo mes (Etapa de Organización, Información y Evaluación)
Selección de Centros Asistenciales (residencias, Hospitales, Centros de Día,…).
Se formará en cada centro un grupo de 10 pacientes.
En cada uno de los mismos se realizará contacto con el personal de cada Institución, explicación del proyecto, objetivos a seguir, y estructuración del programa con selección del personal colaborador.
Charla Informativa al personal que estará en contacto con los pacientes, ésta se realizará en la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales, de la Embajada de España, los días 13 y 14 me marzo. En dos horarios alternativos, de mañana y de tarde, para así facilitar la asistencia del personal colaborador.
Recopilación de información de cada paciente.
Para finalmente realizar la Evaluación Neuropsicológica inicial derivado de los primeros datos. (Se debe calcular un tiempo de 90 minutos por paciente)
En la misma se realizarán:
Anammesis
Test breve de cribado
Escalas globales de demencia
Escala de depresión geriátrica
Escala de Actividad en la vida diaria
Tests Cognitivos (del reloj, FAS, Trial Making-forma A y B, etc)
Tercero al quinto mes
A partir de este momento comienza la etapa de intervención cognitiva propiamente dicha, pues en realidad lo que intentamos es por este medio mejorar la capacidad cognitiva o ralentizar la disfunción cognitiva de los pacientes, y este trabajo es continuo y consiste en:
Sesiones de Entrenamiento:
o Realización de sesiones de intervención cognitiva de 90 min por sesión por cada grupo y en cada Centro, utilizando el sistema informático interactivo Smartbrain.
o Además, y de acuerdo con las posibilidades y capacidades de los pacientes, se implementarán actividades didácticas referidas a la memoria, lenguaje, cálculo, atención y percepción… utilizando diversos materiales como el Baúl de los Recuerdos y Volver a Empezar. El personal colaborador implementará una vez a la semana estas actividades, con una duración de 90 min.
o De forma secuencial, se irán organizando reuniones con los diferentes equipos de las instituciones para ir comentando los procesos (estado de los pacientes, posibles mejorías,…).
Finales del quinto y sexto mes
Se volverán a reevaluar los pacientes siguiendo el mismo sistema, para verificar la evolución de los mismos. Asimismo se realizarán Ateneos en cada uno de los Centros con el personal de apoyo.
Este mismo esquema se irá repitiendo hasta la finalización del año de duración que tiene previsto este Programa.