El sector empresarial expresó su acuerdo a la propuesta de que los recursos para el retiro de los trabajadores se inviertan sólo en empresas mexicanas, como forma de estimular la economía, disminuir presión sobre el tipo de cambio y ampliar la liquidez en el mercado.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes Arroyo, opinó que los ahorros depositados en Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) deberán invertirse principalmente en infraestructura, "por ser el área donde más impacto podría tener", así como para financiar a empresas.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Enrique Castillo Sánchez-Mejorada, aclaró que los ahorros no se convertirían en acciones en empresas. Lo positivo es reforzar ahora todo lo que signifique ahorro en el país: "esa es la intención de esa medida y es muy favorable".
El líder de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Humberto Armenta González, dijo en tanto que el planteamiento es una posición "con mucho sentido de patriotismo y de responsabilidad para con los mexicanos, porque va a ayudar a financiar proyectos de infraestructura".
En igual sentido, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ricardo González Sada, reconoció que se trata de un mecanismo adicional que estimulará a la economía y permitirá disminuir la presión sobre el tipo de cambio.
El jueves, la vocera de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Vanessa Rubio, anunció que las Afores firmarán un acuerdo por el que, durante los próximos meses, los recursos que administran sólo se inviertan en empresas mexicanas, como medida para paliar los efectos de la crisis financiera.
Los integrantes del CCE se refirieron a la propuesta luego que, en reunión privada, analizaron el financiamiento privado en el sector productivo, donde Castillo Sánchez-Mejorada aseguró que el crédito sigue fluyendo.
"En el sector productivo hemos crecido al mes de enero 19 por ciento en términos reales, y eso no significa que esté escaseando. Se ha encarecido el crédito en todo el mundo. México emitía a niveles del Tesoro más cien puntos, y hoy emite 350 a 400 puntos y no es un tema único de nuestro país".
Omitió precisar cuántas tarjetas de crédito se han cancelado por falta de pago, pero indicó que más de un millón 400 mil tarjetahabientes se han acercado a los bancos para reestructurar sus deudas.
"Esa cifra va a subir, ahora que tengamos las cifras finales de febrero, de la gente que busca soluciones y encontrar compromisos para salir de la problemática generada en los últimos meses".
Por separado, Paredes Arroyo informó que en la reunión se abordó "con enorme preocupación" la intención de controlar las tasas de interés, y recomendó buscar otras opciones para lograr tasas accesibles, como incrementar la competencia en la banca.
Advirtió que regresar a esquemas de control es "sumamente peligroso para el país, ya lo hemos vivido", y ejercer control a tasas y comisiones sería una medida que podría extenderse a otros productos.