www.diariocritico.com
Apuestan editoriales estadounidenses por literatura 'chicana'

Apuestan editoriales estadounidenses por literatura "chicana"

jueves 26 de marzo de 2009, 06:12h

A diferencia de México, en Estados Unidos las editoriales consagradas apuestan por la literatura "chicana" que se escribe en inglés, cuyos derechos luego se venden en Hispanoamérica para su traducción, aseguró hoy aquí el ensayista mexicano, Javier Perucho.

En entrevista previa a su charla en torno a los 50 años de la obra "Pocho", del escritor chicano Antonio Villarreal (1924), en el Centro de Lectura Condesa, Perucho expresó que en México se tiene un público escaso, pero leal, a esta literatura.

"Aquí está formado mayoritariamente en las tres últimas décadas del siglo pasado, periodo en el que los movimientos emergentes que distinguieron a la época otorgaron al movimiento chicano y sus expresiones artísticas, como el cine, literatura, artes plásticas y música, un carácter de resistencia, un símbolo más de oposición al imperio", explicó.

Destacó que a cinco décadas de "Pocho", existan autores que se interesan en escribir literatura chicana en la unión americana, sobre todo en las universidades del suroeste de ese país.

Refirió que la literatura chicana tuvo su apogeo durante la década de los años 60, al lado de movimientos como el "hippie", principalmente, pero años más tarde vino un declive.

No obstante lo último, dijo, hoy en día autores latinos son los que están "levantando" la literatura estadounidense.

Recordó que "Pocho", texto que nació en Estados Unidos y se publicó en inglés para el mercado anglosajón, trata sobre las cuitas de los mexicano-americanos, sus problemas de asimilación de la cultura de ese país, la soledad y el racismo y discriminación.

De acuerdo con el autor ganador del Premio Nacional de Ensayo Literario "José Revueltas" del año 2000, en esa obra se cuestiona el valor de identificarse con la cultura mexicana, en particular porque la "Familia Rubio", protagonista de la obra, la desprecia desde las primeras páginas de la novela.

"Vemos una denuncia de la política corrupta en México, y de la imposibilidad de hacer una vida en ese país", añadió.

Perucho y el narrador, cronista y crítico literario, Ignacio Trejo Fuentes, comentaron durante la actividad en el Centro de Lectura Condesa que "Pocho" no es solamente es una de las primeras novelas que ayudaron a fundar la literatura chicana, sino también un texto innovador.

Una obra cuyos ideas y propuestas actualidad, porque cuestiona las definiciones de la cultura en sí, añadieron.

"`Pocho' adelanta el movimiento chicano con la descripción de la formación de la identidad chicana, a través de la experiencia del inmigrante, pero al mismo tiempo plantea la imposibilidad de elegir tal identidad", expresaron.

Perucho dijo que a 50 años de su publicación, la novela "deja lo que una obra de arte procura dejar en sus lectores: la experiencia humana retratada en los extremos de la vida de un ser humano, que vive bajo condiciones adversas para su desarrollo y realización".

Es decir, "las cuitas y tribulaciones de un protochicano en su afán de asimilarse a la vida en Estados Unidos, el país de adopción y asiento natural de las comunidades mexicanas expulsadas de la `suave patria' a causa de la ancestral y proverbial miseria", apuntó.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios