Para evitarlo, explicó que la Comisión Europea está trabajando en una serie de enmiendas a la directiva sobre tributación del ahorro para que cuando un banco "abone intereses a un beneficiario en una cuenta de depósito, informe a las autoridades del país donde esa persona reside".
Asimismo, explicó que la modificación pretende "extender el ámbito de la directiva a los productos financieros innovadores, como seguros de vida o capitales garantizados" y "reducir las actividades de los paraísos fiscales".
Lászlo Kóvacs aseguró que la UE pierde alrededor de 250.000 millones de euros cada año --dos veces el presupesto anual de la Unión Europea (UE)-- debido a la evasión fiscal, a la ilusión fiscal y al fraude fiscal. En este sentido, apuntó que las estrategias para luchar contra el fraude de carrusel y de falta de comerciante, así como ciertas estafas se llevarán a cabo mediante una serie de enmiendas a la directiva de tributación sobre ahorro.
"Esta directiva entró en vigor en el 2005 con la participación de los 27 estados miembros más cinco países europeos que no son estados miembros sino paraísos fiscales", dijo. Tras tres años funcionando la directiva, que se basa en el intercambio de información, "se han identificado las lagunas que presenta y las herramientas para cerrar esas lagunas", dijo.
A este respecto, indicó que las dos modificaciones principales a la directiva se centran en "los depósitos bancarios tradicionales y en la tributación sobre los intereses que generan esos depósitos bancarios", es decir, continuó, que "si un banco abona intereses a un beneficiario en una cuenta de depósito tiene que informar a las autoridades del país donde esa persona tiene su residencia, y cubre únicamente a las personas privadas y no jurídicas y las cuentas de depósito, no de ahorro".