www.diariocritico.com
La crisis actual, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

La crisis actual, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

martes 26 de mayo de 2009, 08:36h

Una de las personalidades mundiales más importantes, por razón de su cargo de Presidente del Banco Mundial, que ha visitado últimamente España, es Robert B. Zoellick.

            En visitas rápidas dialoga con Jefes de Estado y de Gobierno, hace entrevistas de prensa, deja su mensaje sobre la situación de CRISIS MUNDIAL en que vivimos, para que los ciudadanos nos enteremos con un enfoque realista, de cómo analiza el peligroso momento económico en que vivimos: Primero, desde hace casi dos años, surgió la crisis financiera, que mutó en crisis económica y de la mano del desempleo, puede convertirse en una “grave crisis humana y social” de consecuencias políticas imprevisibles.

            Llegó procedente de Varsovia y siguió a Helsinki. Es consciente del valor de las entrevistas personales con los políticos. Con el Presidente Zapatero lo hizo el 19 de mayo. Pero no olvida a los ciudadanos a los que informa por los medios de comunicación. (El País 24-05-09) Mantiene el principio democrático establecido por Naciones Unidas: “En el mundo de hoy, los gobernantes deben sentirse lo más cerca posible de los gobernados”.

            Según dijo, el Banco Mundial tiene varios frentes abiertos de pesadilla: los coletazos de la crisis alimentaria, el crecimiento imparable de la extrema pobreza en un mundo -53 millones de personas adicionales en el último año- y los efectos de la gran recesión sobre los países emergentes.

            Zoellick habló con Zapatero sobre la próxima presidencia española de la Unión Europea en 2010 y destacó la importancia de que España y Europa se preocuparan tanto de los países del Este europeo como de América Latina, que son los que más fondos reciben del Banco Mundial.

            Como vivimos en una economía global, en la reunión del G-20 en Londres, el presidente brasileño Lula señaló que lo más importante para los países emergentes era que las economías de los países desarrollados volvieran al crecimiento. Zoellick destacó que México y Centroamérica no pueden crecer si no lo hace Estados Unidos. Si Europa tarda en recuperarse África notará más los efectos de la crisis.

            Justificó la política seguida de entregar el primer dinero a los planes de estímulo y a sanear los activos tóxicos de los bancos. Que el siguiente paso es hacer más por los países desarrollados. Mas allá del Fondo Monetario Internacional (FMI), que existe para resolver crisis de balanza de pagos y dificultades financieras. El Banco Mundial se debe ocupar de los programas sanitarios, de la seguridad alimentaria, de la producción agrícola y de inversión en infraestructuras.

            En declaraciones del Fondo Monetario Internacional, el pasado 12 de mayo, referidas a Europa y su posible recuperación en el año 2010, considera que defenderá la aplicación de nuevas medidas de política económica bien coordinadas por los 27 Estados Miembros.

            Sobre estos dos Organismos Internacionales hemos leído y escuchado muchas opiniones equivocadas, como las de Alan García en su periodo de 1985 a 1990, cuando se negó a pagar los intereses de los préstamos recibidos del Fondo Monetario Internacional y les acusó de ser un organismo al servicio del capitalismo mundial. Prestó un flaco servicio a su país al retirarle el Fondo la ayuda.

            Recordar lo que son y la finalidad con que fueron creados estos organismos financieros, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, considero puede ser de utilidad para la opinión pública. Son los Organismos Especializados de Naciones Unidas (OO.EE) que suponen un vital conjunto de mecanismos vinculados a Naciones Unidas para crear condiciones de estabilidad y bienestar en las Relaciones Internacionales.

            Las Naciones Unidas, desde su creación (1945), fueron conscientes de que la paz y la seguridad internacionales no son solo la ausencia de conflictos bélicos. Se propusieron hacer frente a los problemas internacionales de carácter social, económico y técnico, que surgen en las Relaciones Internacionales. Y establecieron en el Capítulo IX de la Carta un amplio programa de cooperación económica y social (art. 55), comprometieron a los Estados Miembros a su realización (art. 56), pero conservando la ONU la responsabilidad de su funcionamiento.

            Los Organismos Especializados están establecidos por acuerdos intergubernamentales de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y otros conexos. En principio, son autónomos y de estructura peculiar. Naciones Unidas ejerce un poder de coordinación y no exactamente de control. Gozan de una personalidad jurídica internacional independiente de las Naciones Unidas. La gran labor que realizan es incuestionable.

            Los Organismos Especializados de Cooperación Social son: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde 1946. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 1946. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) desde 1974 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1946.

            Los Organismos Especializados de Cooperación Económica son el Grupo del Banco Mundial, en el que se integran el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) y las instituciones de su grupo, la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y la Cooperación Financiera Internacional (CFI). Los fines del Banco son contribuir a la reconstrucción y fomento de territorios de los miembros, fomentar inversiones particulares en el extranjero, promover el crecimiento del comercio internacional y coordinar los prestamos que haga o garantice con empréstitos internacionales. La AIF tiene por finalidad promover el desarrollo económico en las regiones menos desarrollados del mundo, en condiciones menos gravosas que los prestamos usuales, para impulsar los objetivos de expansión económica.

            El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un Organismo Especializado desde el 15 de noviembre de 1947. Sus fines son los de promover la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, promover la estabilidad de los cambios y asegurar el ordenamiento de las relaciones cambiarias, ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente, infundir confianza a los países asociados al poner a su disposición los recursos del Fondo y reducir la duración e intensidad del desequilibrio de las balanzas de pagos de los países asociados.

            Otros Organismos de Cooperación Técnica son: La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); la OACI para el desarrollo de la Aviación Civil; la OMI para la Cooperación Marítima; y la Organización Metereológica Mundial.

            Gracias a estos Organismos Especializados la gobernanza de Naciones Unidas se hace sentir en los cinco continentes y, en su conjunto, representan el grado de desarrollo que la Humanidad ha logrado alcanzar hasta el momento. Las metas logradas han sido notorias, pero también existen “asignaturas pendientes” y conviene no olvidar un principio básico del enfoque de Naciones Unidas: La solución de un problema mundial requiere un planteamiento y una solución mundial.

            Ante la crisis existente, es cierto que se están tomando medidas internacionales. Pero considero, que frente a la magnitud de los datos que se manejan, podría ser positivo crear un PROYECTO MUNDIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA SALVAR LA CRISIS. ¡Situaciones excepcionales, requieren soluciones excepcionales!

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios