La gripe A en EE.UU supera los 10.000 casos
lunes 01 de junio de 2009, 21:12h
Estados Unidos superó durante el fin de semana los 10.000 casos de gripe AHN1, según informó hoy el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), que elevó el número de muertos de quince a diecisiete.
Según el informe que publica el organismo cada dos días, el pasado fin de semana se dieron 1.078 nuevos casos de gripe A por todo el país, donde ya hay 10.053 contagiados.
La gripe A ya se ha extendido por los 50 estados del país más el Distrito de Columbia, donde se encuentra la capital.
Wisconsin es el estado al que más a afectado el brote de gripe A con 1641 casos, seguido de Texas (1.403), Illinois (1.103 y California (804).
Además, Arizona y Nueva York han registrado cuatro muertos cada uno desde que comenzó el brote, y Texas e Illinois tres, respectivamente.
Por su parte, Misuri, Utah y el estado de Washington han registrado una víctima mortal cada uno a causa del virus H1N1.
El CDC señaló que la actividad del virus está disminuyendo en Estados Unidos, pero el número de casos sigue aumentando por los controles de detección que se han activado.
Asimismo indicó que es posible que el brote epidémico se mantenga durante esta temporada de gripe.
El CDC insistió en que la población debe tomar las medidas para evitar el contagio, entre ellas lavarse frecuentemente las manos, no tocarse la nariz, la boca y los ojos, además de permanecer en casa si se advierte algún síntoma sospechoso.
Los síntomas de la gripe A son los mismos que los de la gripe estival como fiebre, tos, dolor de garganta y corporal, escalofríos y fatiga.
Según los últimos datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 53 países han reportado casos de gripe A y la cifra de afectados es de 15.510, que incluyen 99 casos mortales.
Estados Unidos se convierte así en el país que encabeza la lista de contagios y ha anunciado una partida de 1.000 millones de dólares que destinará a investigar el desarrollo de una vacuna para combatir el virus y financiar pruebas clínicas. EFE