El acuerdo militar para la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla que negocian Estados Unidos y Colombia le permitiría al país norteamericano utilizar siete bases militares colombianas, reveló el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla.
"Serían tres bases aéreas a las que tendrían acceso, dos bases militares de Ejército y dos bases navales", dijo después de inaugurar la conferencia Seguridad de Suramérica en Cartagena.
Hasta ahora, el gobierno de Álvaro Uribe había indicado que el acuerdo estipulaba el uso por parte de tropas estadounidenses de tres bases aéreas, en tanto que otras dos estaban en estudio.
Padilla, encargado del Ministerio de la Defensa, enumeró las bases: Malambo, en el departamento de Atlántico; Palanquero, en Cundinamarca; y Apiay, en Meta. De las bases del Ejército serían Tolemaida, en Cundinamarca; y la de Larandia, en Caquetá. Y las navales las de Cartagena y Bahía Málaga, en el departamento de Valle del Cauca.
Padilla afirmó que nadie, salvo los terroristas y narcotraficantes, debe temer por el acuerdo.
El general Douglas Fraser, jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, que también asiste a la reunión de Cartagena, dijo que "desde hace tiempo militares estadounidenses están trabajando en colaboración con Colombia. Eso se hace de forma muy abierta y es coordinado con el Congreso de Estados Unidos, y eso va a continuar".
El consejero de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama, el general retirado Jim Jones, dijo en Brasilia donde se reunió con el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim que dará una buena explicación sobre la utilización de las bases militares.