Los madrileños cobran 2.120 euros de media
jueves 06 de agosto de 2009, 14:11h
Los trabajadores de la Comunidad son los que reciben sueldos más altos, con una media de 2.120 euros al mes, 353 más que el salario promedio del conjunto nacional que se sitúa en 1.767 euros.
Esta situación se produce, según la Comunidad, gracias a la mayor cualificación de los asalariados madrileños, ya que el 34,8 por ciento de ellos posee estudios superiores por el 24,7 por ciento de los empleados españoles que son titulados universitarios, según expone el estudio 'Análisis de la estructura salarial por niveles educativos' realizado por la Consejería de Empleo y Mujer.
El estudio, elaborado a partir de diversas fuentes como el Panel de Hogares de la Unión Europea, la Encuesta de Condiciones de Vida y la Encuesta de Estructura Salarial de 2006, "tiene como objetivo dar respuesta a las diferencias salariales existentes entre los individuos y explicar por qué Madrid es la región con mayor salario", afirmó el director general de Empleo, Valentín Bote.
Las variables reflejadas por el estudio a la hora de exponer las diferencias salariales son la edad, el nivel educativo, la antigüedad en la empresa, la nacionalidad, el sector de actividad, el sexo, el tipo de ocupación, el tamaño de la empresa, el tipo de contrato y el convenio colectivo.
Según explicó Bote, "el impacto más importante para explicar esta situación deriva de la combinación de cuatro factores: nivel educativo del trabajador, el puesto de trabajo, la edad y la antigüedad en la empresa".
Factores clave
Así, el informe refleja que disponer de una titulación universitaria puede suponer un aumento del salario entre un 14 y un 22 por ciento más alto que el de aquellos que carecen de ella. Además, la posesión de este nivel formativo puede facilitar el acceso a un puesto de trabajo de responsabilidad que conlleva un posible aumento entre el 58 y el 71 por ciento del sueldo en la región.
Asimismo, tener más de 49 años puede significar un aumento del sueldo entre el 17 y el 30 por ciento y una permanencia superior de siete años en la misma empresa acarrea una subida salarial entre el 14 y el 18 por ciento.
Bote aseguró que "estos cuatro factores son acumulativos, por lo que un trabajador que disponga de titulación universitaria, ocupe un puesto de responsabilidad, tenga una edad superior a los 49 años y tenga una antigüedad en la empresa superior a los siete años puede cobrar de promedio el doble que una persona que no cumpla ninguno de estos requisitos".
Otra variable estudiada por el informe es que el trabajar en una empresa grande, de 200 o más trabajadores, eleva el salario entre un 10 y un 15 por ciento en la Comunidad y entre un 10 y un 15 por ciento en el conjunto nacional. Respecto a este factor, Bote indicó que "aunque Madrid cuenta con un gran número de empresas de gran magnitud, lo que lógicamente supone un aumento de los salarios, también se desprende el hecho de que el ratio de la subida de sueldo es menor que en el resto de España, lo que puede indicar que las pequeñas empresas de Madrid paguen más que las de otras regiones".
Respecto a las diferencias entre hombres y mujeres, el informe señala que estas diferencias son menores en la Comunidad de Madrid que en el resto de España. Los sueldos que perciben las mujeres en nuestro país son entre un 7 y un 12 por ciento menores a los de los hombres.