www.diariocritico.com

Gran expectativa en Bariloche

Llegan los presidentes para la reunión de UNASUR

Llegan los presidentes para la reunión de UNASUR

jueves 27 de agosto de 2009, 13:15h
Cristina y los presidentes de Unasur llegan este jueves a Bariloche para la cumbre extraordinaria de UNASUR

La mandataria recibirá oficialmente en el hotel Llao Llao de Bariloche a los mandatarios de la Unión de Naciones Suramericanas que participarán de la cumbre extraordinaria del grupo, sobre el uso estadounidense de siete bases militares de Colombia.
El hotel Llao Llao mostró este miércoles un intenso trajín preparatorio, en el que efectivos de seguridad de varios organismos nacionales se cruzaron con diplomáticos de las doce representaciones nacionales, y funcionarios de los distintos gobiernos.

Los coordinadores de las cancillerías definían esta miércoles por la tarde un cronograma de actividades y cuestiones protocolares del encuentro, que se realizará el viernes entre las 9 y las 13 en el Salón Bustillo del Llao Llao.

En la agenda tentativa analizada hasta el momento, este jueves será el arribo de los presidentes, quienes aterrizarán en el aeropuerto de Bariloche desde las 11 de este viernes, y se dirigirán inmediatamente al hotel Llao Llao, a 40 kilómetros al oeste.

Cristina será recibida en el aeropuerto por el gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, junto al intendente Marcelo Cascón.

Los organizadores prevén que el viernes, antes de la cumbre, la mandataria argentina realizará una recepción oficial en el ingreso al hotel, con una foto también oficial previa, para luego trasladarse juntos al Salón Bustillo y comenzar la reunión.

La apertura estará a cargo de la presidenta argentina, a quien seguirá en el uso de la palabra el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, presidente pro tempore de la Unasur.

Por otra parte, personal de Presidencia de la Nación y la Cancillería argentina ya habilitaron junto al hotel Llao Llao dos grandes carpas para periodistas, con todos los servicios necesarios para las comunicaciones.

En el hotel Tunquelén, a mil metros de la sede de la cumbre, está emplazada la coordinación general del encuentro, donde también se extienden acreditaciones a todas las personas afectadas a la cumbre.

También en el aeropuerto local fue dispuesto un estricto operativo de seguridad, con decenas de agentes de distintas fuerzas nacionales, y aeronaves militares dispuestas en distintas plataformas de la terminal.

La Unasur está integrada además por los presidentes de Chile Michelle Bachelet; Colombia, Alvaro Uribe; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Venezuela, Hugo Chavez; de Bolivia, Evo Morales; de Paraguay, Fernando Lugo; de Perú, Alan García; de Uruguay, Tabaré Vazquez; de Guyana, Bahrrat Jagdeo; y de Surinam, Ronald Venetiaan.

La cumbre se realizará en el hotel Llao Llao, ubicado a 25 kilómetros al oeste del centro de Bariloche, frente al Lago Nahuel Huapi, en uno de los rincones más atractivos de la región.

La vista desde ese hotel es imponente: de un lado el lago Nahuel Huapi, donde está enclavado Puerto Pañuelo; y del otro una magnífica vista de los cerros López y Tronador, que en su cima conserva nieves eternas.

El tema de las bases militares en Colombia surgió en la última cumbre del 10 de agosto en Quito, cuando hubo una controversia por la iniciativa aprobada por ese país a favor de EEUU.

La presidenta apaciguó la polémica con la ayuda de Lula y, a instancias de Correa, surgió la idea dedicar un plenario especial de presidentes sobre el asunto. En ese contexto fue la mandataria argentina quien propuso al país como sede y designó a la ciudad patagónica de Bariloche para tal fin.

La reunión fue convocada para discutir el conflicto regional suscitado por el acuerdo alcanzado entre Bogotá y Washington para el uso de bases colombianas por parte de tropas estadounidenses, principal foco de tensión en la cumbre de Quito, donde no pudo consensuarse una declaración final.

El acuerdo ha provocado la ira del venezolano Hugo Chávez, que lidera el sector crítico más duro, apoyado por el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales; ha suscitado malestar en Brasil y Argentina, y ha sido acogido con respeto por Chile, Paraguay, Uruguay y Perú.
Para Argentina, anfitrión de esta cumbre extraordinaria, la organización enfrenta un "nuevo desafío" en el intento de encontrar una salida al conflicto.

En Unasur "hay voluntad política de encontrarse, aunque (la organización) está todavía muy sujeta a condicionamientos internos y a relaciones aún frágiles", admitió recientemente el canciller argentino, Jorge Taiana, convencido de la necesidad de recuperar la capacidad de diálogo entre sus miembros.

Fuentes diplomáticas suramericanas reconocieron que no será fácil encontrar una solución satisfactoria para todas las partes, pero subrayaron la importancia de lograr que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ofrezca garantías suficientes.

También sería de desear la definición, por parte de Colombia, de un "mecanismo de confianza" con sus vecinos y rebajar las reservas sobre las consecuencias para la región del aumento de la presencia militar estadounidense en su territorio.

Consciente del reto que enfrenta Unasur, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quiere evitar que la polémica se traduzca en "retrocesos" en la integración regional.

"Lo central es no permitir que ese tema, aunque sea delicado, cause retrocesos en la integración suramericana", declaró el portavoz de la Presidencia brasileña, Marcelo Bauchman, en vísperas de la visita de Lula a Evo Morales, quien llegó a plantear en la Cumbre de Quito la expulsión de la Unasur a los miembros que permitan la presencia de bases extranjeras en su territorio.

Según analistas consultados por Efe, la controversia difícilmente podrá resolverse en la apacible Bariloche por la polarización de las posiciones en pugna, dejando dudas sobre el futuro de Unasur, constituida en mayo de 2008.

El bloque suramericano había demostrado su capacidad para la resolución de conflictos cuando el año pasado ayudó a encarrilar con éxito la crisis política en Bolivia.

"Pero el acuerdo Colombia-EEUU ha abierto ya una brecha al interior del bloque regional. Las conductas de los líderes se están polarizando", señaló Ariel González Levaggi, director ejecutivo del Centro Argentino de Estudios Internacionales.

Para el académico Félix Peña, miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, al margen de las limitaciones propias del proceso de constitución de Unasur, que por ejemplo no ha logrado elegir un secretario general por falta de consenso, es una "buena noticia" que el bloque se reúna para "encarar un problema concreto".
En gran medida, coinciden los expertos, el futuro de la unión dependerá del rol que juegue Brasil, líder indiscutible en la región.

El viejo "ABC" (Argentina, Brasil y Chile), apuntó Peña, "tiene un papel importante a desempeñar en la preservación de la paz y estabilidad política en la región" y "Unasur es uno de los espacios en el que pueden canalizar su acción diplomática muchas veces colectiva e, incluso, bien silenciosa, como suele ser la buena diplomacia".
La reunión "es una gran oportunidad que tenemos para demostrar que América del Sur está construyendo su democracia, su prosperidad y estamos trabajando para que reine la paz en Suramérica", afirmó Lula el pasado fin de semana.

Promocionan Bariloche gracias a UNASUR  

El Ente Mixto de Promoción Turística de Bariloche (Emprotur) lanzó hoy una promoción vinculada a la cumbre extraordinaria de presidentes de Unasur, que se celebrará este viernes en el hotel Llao Llao.

"En Bariloche se respira paz", reza el slogan dispuesto por el Emprotur, en directa alusión al foco de Unasur sobre las bases de Estados Unidos en Colombia, y la iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que la cumbre se convierta en un ámbito de diálogo pacífico.

La frase va acompañada de una espectacular fotografía tomada desde el cerro Otto en un día radiante, en la que se ve a una mujer con un chico en brazos, y el marco imponente de la cordillera de los Andes y el lago Nahuel Huapi.

El presidente del Emprotur, Héctor Barberis, dijo a Télam que esta cumbre  "ayudará mucho a Bariloche a reposicionarse a nivel internacional, luego de los problemas de la crisis y la pandemia".

 "Realmente es invalorable para Bariloche la decisión del gobierno nacional de realizar esta cumbre en la ciudad. La promoción que el encuentro conlleva no se hubiese podido hacer de otra manera", agregó.

Barberis explicó que el Emprotur junto al Ministerio de Turismo de Río Negro agasajarán a los periodistas acreditados para la cumbre este jueves a las 22 en el Hotel Panamericano.

Precisó que la acción "es parte de un conjunto de actividades de atención a los trabajadores de prensa nacionales e internacionales que visitarán la ciudad, estimados en más de 200, que representarán a medios de todo el continente".

"Los periodistas recibirán material audiovisual digitalizado de los atractivos turísticos de Bariloche, además de regalos y atenciones especiales", indicó

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios