Ante una nutrida concurrencia de periodistas, empresarios y consultores, estos últimos del sector minero argentino, se llevó a cabo el foro “Perspectivas del Desarrollo Minero y la Realidad social económica Argentina”, organizado por la revista especializada Prensa GeoMinera, en el Hotel de Las Américas de la Ciudad de Buenos Aires.
Este espacio en el cual los más destacados representantes del sector minero tuvieron la oportunidad de disertar acerca de la actividad en contraste con la opinión de destacados comunicadores sociales, como Rosendo Fraga y Willy Kohan, y el periodista y conductor Gerardo Rozín, quien moderó el debate tras las charlas y facilitó el debate de temas de actualidad. Las conferencias estuvieron auspiciadas por las Cámaras de empresas mineras de San Juan, Santa Cruz, Mendoza, Uranio y por GEMERA.
Las exposiciones, en primer término, fueron ofrecidas por geólogo Julio Ríos Gómez, Presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina, GEMERA, y Julián Rooney, vicepresidente de Xstrata, operadora del proyecto Alumbrera en Catamarca, quien reseñó aspectos que hacen a las empresas productoras en general y a Minera Alumbrera en particular.
Julio Ríos Gómez, inició su alocución informando a los presentes las características del proceso de prospección y exploración, con plazos promedios de 12 años, donde destacó que en nuestro país “el 80 % de las exploradoras son juniors, y se nutren de fondos provenientes de las bolsas de Londres de Toronto”. Informó que en la actualidad hay “un número superior a 80 empresas de exploración” que poseen más de 300 blancos donde buscas minerales.
Ríos Gómez destacó la Ley de Inversiones Mineras y la ley de regulación ambiental, creadas en el año 1993, que significaron la llegada de una nueva minería al territorio nacional. “Tanto el Salar del Hombre Muerto, como Bajo La Alumbrera y Cerro Vanguardia, son proyectos que cambiaron la matriz económica no sólo de las regiones en las que se localizaron, sino de las provincias por completa. Significaron el ingreso de la Argentina a la gran minería”, afirmó.
Por otra parte, el presidente de GEMERA recalcó el importante papel que posee la actividad minera en zonas postergadas socio económicamente y prácticamente despobladas. “La minería trajo caminos, condiciones de infraestructura, creó empleos y abrió oportunidades en lugares donde antes no había nada”, explicó.
Además, se ocupó de desmitificar lo que el llamó la “falsa antinomia entre minería y medio ambiente”, y sostuvo: “todas las actividades productivas realizan impactos. Pero estamos en condiciones de asegurar que la minería no genera ningún tipo de contaminación. No hay ningún caso de contaminación ambiental comprobado en la República Argentina”.
Por último, Ríos Gómez se refirió a los dichos de los “fundamentalistas ambientales”, quienes pregonan que la actividad minera realiza un saque en nuestro país. “Las leyes creadas en los noventa son claras. No tenemos beneficios distintos a otras actividades” manifestó y explicó que el 40% de la ganancia obtenida vuelve al estado nacional en concepto de Impuestos que no son coparticipables para todas las provincias. “Entonces, ¿dónde está el saqueo señores?”, inquirió.
Alumbrera y la gran minería:
A su turno, tomó la palabra el Dr. Julián Rooney, vice presidente de Xstrata, empresa operadora de Minera Alumbrera, compañía que explota desde 1997 el proyecto Bajo La Alumbrera en la provincia de Catamarca.
Rooney destacó que la minería genera una “cadena de valor”, en las comunidades donde se instala. “Para el proyecto de Alumbrera hemos realizado un tendido de línea de energía eléctrica de 2500 kilómetros. Se ha construido un ducto de 300 kilómetros y edificado una planta de filtros, que garantiza el correcto cuidado de los recursos hídricos”, comentó.
También resaltó las oportunidades de empleo que la minería crea. “Entre empleo directo e indirecto hay 9000 personas que dependen de este proyecto. Todos los profesionales que trabajan en Alumbrera son argentinos. Esto genera una actividad en toda el área de influencia del proyecto y el desarrollo de actividades agrícolas, antes impensadas”, explicó.
Por otro lado, Rooney se refirió a los rigurosos controles ambientales que recibe Minera Alumbrera en sus operaciones diarias. Detalló que tanto la Secretaría de Minería Nacional, La Secretaría de Mnería de Catamarca, como en otros órganos a nivel provincial y la Universidad de Tucumán, monitorean las actividades del emprendimiento; y que la Aduana controla los despachos que se hacen al exterior. “Alumbrera no utiliza cianuro ni ácido sulfúrico”, enfatizó.
“La minería es esencial”
El destacado comunicador, Rosendo Fraga realizó un análisis sociohistórico del desarrollo productivo nacional para explicar las características del sector minero en la actualidad. “Argentina, que tanta importancia le dio al agro, relega la explotación minera, haciendo que el noroeste del país, fuese quedando relegado”, afirmó.
En su alocución, Rosendo Fraga aseguró que en la República Argentina “falta visión a largo plazo” y citó como ejemplo de esto los continuos y múltiples cambios en el poder judicial de La Nación durante todo el siglo XX hace dificultosa cualquier predicción política o económica.
“En Argentina hay que ser práctico. Invertir acá significa un riesgo y una oportunidad a la vez. No hay una consistencia académica para hacer una visión a largo plazo”, afirmó.
Como problemática social para la minería Fraga diagnóstico el trabajo de “ambientalistas, con influencia a nivel mundial, e indigenistas, con representación regional, que conforman un frente social antiminero. Hay que prever su crecimiento y salir al diálogo con ellos”, sostuvo. A la vez que destacó que, la minería es esencial, pero deberá existir “mesas de diálogos para no impedir su desarrollo".
Para finalizar el periodista Willy Kohan realizó un análisis de la situación actual del país a nivel político y económico y destacó la incertidumbre que este panorama genera.
Por último, cerca del mediodía, y con la moderación del periodista Gerardo Rozín, los presentes realizaron preguntas de todo tipo a los cuatro disertantes, quienes respondieron abiertos al diálogo.
Un espacio de debate tan necesario para una sociedad que no puede darse el lujo de desaprovechar el enorme potencial geológico que su territorio le ofrece.