Iniciativa para que los medios dejen de insertar anuncios de prostitución
martes 06 de octubre de 2009, 11:54h
Delegadas de diversas organizaciones de mujeres han celebrado en Barcelona unas jornadas organizadas por la Comisión para La investigación de los Malos Tratos, en colaboración con la Plataforma de Suport al Lobby Europeo de Dones, con sede en Cataluña, de las que ha salido el acuerdo de desarrollar una campaña unitaria para conseguir que desaparezcan de los medios de comunicación los anuncios de prostitución.
Esta ha sido una las decisiones tomada tras al clausura de recientemente los días 2 y 3 de octubre en Barcelona, argumentada en que los anuncios de sexo de pago en los medios de comunicación, tanto en los impresos, como en los audiovisuales, promueven la prostitución que controlan proxenetas y mafias, y es una forma de violencia contra las mujeres que hay que erradicar.
Este tema se ha planteado en la mesa de clausura de las jornadas titulada 'Los medios de comunicación y la responsabilidad social', en la que se ha valorado la necesidad de ir hacia una prensa de calidad comprometida en la defensa de los derechos humanos que no puede “normalizar” el negocio de la prostitución mediante reclamos publicitarios que solo sirven para que las mafias sigan traficando con las mujeres y para justificar el sexo de pago.
En esta mesa de debate han estado de acuerdo en denunciar que los ingresos publicitarios no pueden justificarlo todo. Tanto las periodistas expertas, como los representantes de algunos diarios que han excluido o no permiten este tipo de anuncios en sus páginas, han defendido que hay que superar la contradicción de denunciar en unas páginas la explotación sexual de las mujeres y en las siguientes anunciar las tarifas de esa explotación.
La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, organizadora de estas jornadas, ha pedido a la Fiscalía que investigue estos anuncios, por la posible colaboración con el negocio del sexo que puede suponer su publicación en los medios.
También se ha acordado pedir a las instituciones estatales y autonómicas de España que no inserten anuncios institucionales en los medios que sigan publicando estos anuncios de venta de servicios sexuales.
Aunque en estas jornadas se han valorado los avances conseguidos en la legislación y en la ayudar a atención de prostitutas, se reconoce todavía una falta de voluntad política real de perseguir a las mafias, tanto en nuestro país como en el marco europeo. Todavía no hay protocolos claros de actuación, los recursos son insuficientes para dar alternativas de vida a las mujeres, y se tiene miedo de aplicar a rajatabla una legislación común europea que deje muy claro, que es ilegal “lucrarse” con la venta del cuerpo de una persona.