www.diariocritico.com

Debates y propuestas durante tres jornadas de trabajo

Los jóvenes consolidan su espacio tras el congreso realizado en Mar del Plata

Los jóvenes consolidan su espacio tras el congreso realizado en Mar del Plata

miércoles 28 de octubre de 2009, 17:47h
La Asociación de Jóvenes Descendientes de Españoles en Argentina dio un paso más en su consolidación al realizar el Cuarto Congreso de Jóvenes en la Ciudad de Mar del Plata, en el que elaboraron proyectos para realizar durante el año.

No era un Congreso más. Los integrantes de la Asociación se vieron en el medio de una disputa política entre el Partido Popular y el PSOE, por la denuncia de la diputada del Partido Popular Belén Campo Piñero en la que cuestionaba los gastos y el apoyo brindado por el gobierno a la realización de estos congresos .

Dentro de las inquietudes de la diputada del Partido Popular se encuentra la pregunta en la que cita a este diario: “¿Subscribe el Gobierno de España, las informaciones publicadas en el Diariocrítico de Argentina -diario hispano argentino- del 28/05/2009, referidas a AJDERA (Asociación de Jóvenes Descendientes de Españoles de la República Argentina), que textualmente  informa: " La Oficina permitirá a la Asociación concentrar toda la información y actividades destinadas a la colectividad española joven de la Argentina"?. Y en otra insiste en si “Le parece normal al Gobierno de España que AJDERA (Asociación de Jóvenes Descendientes de Españoles de la República Argentina) esté montando congresos anuales por toda la geografía argentina, sufragados con el dinero de los contribuyentes españoles

Por el momento la única contestación salió de boca del presidente de la Asociación de Jóvenes Gustavo Fernández quien expresó en el acto de apertura que “no vamos a permitir que se cuestione este espacio”, y de uno de los coordinadores del Congreso Gastón Juan ni bien finalizó el evento quien le dijo a este diario que “Este espacio que conseguimos lo vamos a defender entre todos y contra todos".

 La respuesta del gobierno llegará de la mano del Ministro de Trabajo e Inmigración Celestino Corbacho cuando se presente en el Congreso español.

Un Congreso con gran participación.
Una vez más los jóvenes demostraron su interés por debatir y participar. En los salones del Hotel Hermitage y con el lema elegido  “de espectadores a protagonistas” se plantearon el objetivo de generar sus propios proyectos para llevarlos a cabo. Otro avance que se logró en Mar del Plata fue el de ampliar las reuniones regionales a un mínimo de tres por año para poder avanzar en los programas que lleva a cabo la Asociación

El presidente de la Asociación de Jóvenes Gustavo Fernández valoró "la participación de los jóvenes, que logró generar este espacio representativo de la juventud". "Venimos generando espacios, generando proyectos. Todos somos responsables de que se esté generando este espacio. El movimiento de jóvenes tiene que empezar a generar propios proyectos".

Gastón Juan es uno de los jóvenes involucrados desde un primer momento en la organización de este espacio, cuando a mediados del 2006 comenzaron las primeras reuniones, y con mucho esfuerzo, se inició en Buenos Aires esta iniciativa. Siendo uno de los coordinadores de este Congreso y habiendo tenido la experiencia de estar al frente del realizado en Rosario, consideró que “El balance de cualquiera de estos congresos siempre es positivo”, y justificó su satisfacción cuando aseguró que “da la posibilidad de  poder encontrarnos con los jóvenes de los diferentes puntos del país, con las diferentes inquietudes, con todo lo que traemos, con todo el bagaje de problemáticas de experiencias, de necesidades, de inquietudes y de ganas de hacer siempre es positivo“.

Sobre el encuentro comentó que “siempre hay cosas para corregir, estamos dispuestos a hacerlo, creemos que falta mucho todavía para conseguir, siguiendo en el camino de las propuestas que se hicieron, de los objetivos  que vamos a perseguir para este próximo año, creo que el balance es más que óptimo“ y destacó que pudieron sumar “la cantidad de gente del último Congreso“.

Otro aspecto que resaltó fue el de “la calidad de los disertantes”, que para el el ex presidente de la Asociación “ha sido muy buena“, además agradeció el “apoyo de la Municipalidad de Mar del Plata, de la Provincia de Buenos Aires, del gobierno de España” que “le dio un respaldo a este Congreso que nos hace sentir bien, porque de alguna manera nos hace sentir apoyados y que los objetivos que tenemos a futuro, van a tener un contenido mucho más sólido“.

En cuanto a la respuesta que tuvieron con los socios de la Asociación de pasar de ser “espectadores a protagonistas“, Gastón Juan remarcó que “Lo tomaron de muy buena manera, creo particularmente que esa fue siempre la intención“, y recordó que “Este es un proceso que empezó hace cuatro años, donde en el primer Congreso íbamos tímidamente haciendo propuestas, tirando ideas, tratando de plasmar en esas conclusiones las necesidades que teníamos“, y ya en el Cuarto Congreso consideró que “se hace necesario empezar a ser protagonistas, a tomar decisiones más proactivas, a que los objetivos y conclusiones sean propuestas efectivas y en lugar de pensar en escribir un documento con muy buenas intenciones y pensar cuales van a ser las buenas intenciones del año siguiente, para nosotros es mucho más efectivo y positivo escribir un documento con muy buenas proposiciones y conclusiones pero al día siguiente estar trabajando en las propuestas y en las ideas de trabajo que ese congreso generó“.

Con la convicción de tener bien claro cuales son los objetivos de esta Asociación y consolidando “un espacio que lleva cuatro años de gestación“, Juan comentó que todo este movimiento “lleva el trabajo de mucha gente, donde muchos de nosotros dejamos en esta construcción tiempo de nuestras familias, de nuestro estudio, de nuestro trabajo, lo invertimos, no creo que sea una pérdida de tiempo en lo más mínimo, es una inversión de tiempo, y creo que eso se ve reflejado en este espacio que supimos construir entre todos y que va sumando cada día más gente a lo largo y a lo ancho del territorio nacional que es algo que también nos enorgullece, hubo jóvenes desde Salta hasta Tierra del Fuego que participaron de este Congreso, y eso es algo que realmente nos hace sentir muy bien, tal vez las dimensiones de la República Argentina hacen bastante complicado la participación absolutamente de todos pero lo estamos consiguiendo”, y con todo énfasis manifestó el sentimiento de los integrantes de la Comisión: “Este espacio que conseguimos lo vamos a defender entre todos y contra todos“.

Conclusiones finales del Congreso:

Educación no formal. “Un complemento para tu vida”.

En base a la puesta en común sobre el concepto EDUCACION NO FORMAL y las  necesidades expuestas por los participantes de la mesa, se elaboraron 5 proyectos. Remarcando la necesidad que cada acción de capacitación que se realice incluya prácticas  y pasantías

Proyecto 1: Elaboración e implementación de proyectos
Para poder cubrir la falta de conocimiento en la detección de problemáticas, métodos de investigación, planificación de proyectos, obtención de recursos, etc.

Proyecto 2: Dinámica de grupos
Incluirá conocimientos sobre liderazgo, trabajo en equipo, recursos humanos, etc.

Proyecto 3: Instituciones sin fines de lucro
Capacitación sobre Instituciones sin fines de Lucro, desde formas de participación, organización de eventos, desarrollo de fondos, etc.

Proyecto 4: ¿Ayuda asistencial?
Capacitación en ayuda asistencial, logrando una salida laboral, y capacitación para acompañar a grupos con necesidades.

Proyecto 5: Arte e inteligencia emocional 
Capacitación a coordinadores de talleres para niños con problemas de relación y entendimiento a través del arte. (Proyecto organizado por integrantes de Rosario)

Desarrollo sustentable. “La opción del futuro”.

Dentro de esta temática se abordaron distintos problemas, entre ellos la deforestación,  recursos hídricos, la pobreza y la gran distribución de regiones que presenta nuestro país.
 Las soluciones planteadas fueron varias, sin embargo uno de los principales puntos en común fue la falta de conciencia a nivel popular que existe en este tema.
Como objetivos se plantearon la realización de actos concretos, tales como:
1-Llevar a cabo acciones y actividades de capacitación y concientización sobre la materia tratada poniendo en marcha para ello diferentes cursos de formación.
2-Recolectar y recuperar materiales no degradable que posteriormente sean usados en productos de nueva creación, incluso en la construcción de viviendas.
3-Se crea un compromiso por parte de los participantes de esta mesa para llevar a cabo un proyecto de forestación. Se plantea desarrollar un proyecto piloto en la ciudad de Córdoba, que consiste en plantar tantos árboles como participantes tuvo este congreso. Se propone crear un efecto multiplicador para generar un comité de voluntarios y aportantes.
4-Utilizar las nuevas corrientes y vías de comunicación junto a las propuestas sacadas de esta mesa de trabajo para difundir y acercar a todos los jóvenes que poseen un compromiso implícito con todos los temas relacionados el desarrollo sustentable y medio ambiente en general, y así aunar esfuerzos con el fin de lograr y reafirmar los objetivos anteriormente planteados.

Voluntariado y asociativismo. “La necesidad del compromiso”.

Consolidar la creación y funcionamiento de una red juvenil, que sea capaz de recibir y detectar distintas problemáticas y necesidades surgidas territorialmente, con el objetivo de cubrir los requerimientos emergentes. Mediante la interacción de los jóvenes integrantes, valiéndose de las distintas herramientas aportadas por ellos, tomando como primera medida la creación del estatuto que describa los derechos y obligaciones de los voluntarios.
Teniendo como premisa inmediata la actuación de la red, para conseguir la inserción de la juventud en los espacios de poder de las instituciones y organizaciones de la colectividad española en la Argentina.
Ofreciendo a modo de cadena comunicacional la apertura de foros, dentro del sitio Web oficial de AJDERA y otros, como receptores y difusores de información.
Realizando encuentros regionales para la coordinación, al momento de debatir los diagnósticos en la planificación de acciones y su ejecución en el contexto real.
Contando con el respaldo formal de AJDERA en la militancia del voluntariado.

Igualdad de oportunidades. “Unidos en la diversidad”.

Las conclusiones se elaboraron en base a las problemáticas básicas vistas en cada provincia. Para llevar a cabo los proyectos que abordan estas problemáticas, se empezarán con proyectos de investigación de la realidad existente en esa problemática, para realizar posteriormente los proyectos basados en una realidad con otra.
-Chaco: manifestó desigualdad y "problemas" en los niños por desnutrición a causa de la pobreza en la zona. Propuesta de crear comedores infantiles (con la ayuda de Fundación 10 Euros) donde se apoye el sano crecimiento de los niños, incorporando en ellos programas de integración obligatorios de colaboración de los padres (trabajando en huertas, limpieza, cocina, etcétera) y recibiendo talleres de higiene, sexualidad, etcétera. Las tareas obligatorias serían para generar en los padres el compromiso y valores como trabajo, cooperación, pertenencia, etcétera, y a partir de esto también crear redes de colaboración con otras provincias para realizar colectas cuando sean necesarios, poniendo a las sedes españolas (como asociaciones y centros) como punto de llegada y partida de los mismos.

-Tucumán, Rosario y Mar del Plata. Plantearon la necesidad de mejorar la infraestructura de los centros españoles y ciudades posteriormente, para facilitar la movilidad y el traslado de las personas con discapacidades. También generar proyectos para incluir material e infraestructura en universidades nacionales, de manera tal que las personas con capacidades diferentes puedan también acceder. (Para todo esto se realizaran proyectos y su posterior ejecución.) 
Córdoba planteó la falta de igualdad en el acceso al trabajo o a una oportunidad de futuro. Plantearon el dictado de oficios y la creación de una bolsa de trabajo activa.
Esta problemática se relaciona con las planteadas en otras mesas.

Rosario y Mar del Plata
Plantearon el desamparo y la desigualdad de  sus adultos y mayores españoles que viven solos en sus casas. El proyecto que se propuso es el de generar información para conocer las diferentes soluciones posibles. (Charlas en los centros informativos de cómo evitar riesgos básicos y participar en la colectividad en forma activa).
Adaptación de viviendas
Opciones de centros de día
Participación de los ancianos en la transmisión de oficios y sus experiencias, contando historias de su pasado a jóvenes en talleres que pueden ser narrativos.
Cursos de tejido y bordado. Llevarlos a cabo y recalcar su utilidad.

Nuevas Corrientes de Comunicación. “Acortando distancias”.

Finalizado el debate de la mesa de comunicación, quedaron claramente establecidos los puntos sobre los cuales proponemos trabajar a través de una subcomisión de comunicación, la cual tendrá como objetivo primordial promover y fortalecer la comunicación entre las regiones que constituyen la Asociación.
Entre las propuestas que surgieron destacamos:
-Fomentar cursos regionales o en red de informática y redes colaborativas.
-Trabajar en equipar puntos regionales con tecnologías para convertirlos en "antenas" para la transmisión de información en busca de un desarrollo equitativo de las regiones.
-A la vanguardia de los nuevos paradigmas de trabajo grupal surge la propuesta de asumir un rol activo a la hora de transmitir saberes de socio a socio.
-Se propone intercambiar conocimientos entre socios que consideren su saber como una herramienta para el desarrollo de otros.

Educación para la participación política. “Sé partícipe del cambio”.

Diagnostico:
Se plasmaron las distintas problemáticas respecto a la escasa participación política de los jóvenes en la esfera social.
Entre ellas cabe destacar:
· El distanciamiento de la clase política del resto de las clases sociales,
· Decepción y desconfianza en los grupos políticos tradicionales,
· Falencias en la difusión de las actividades políticas,
· Crisis de responsabilidad civil y compromiso,
· Insuficiente formación del ciudadano en cuestiones políticas.
Propuestas:
Promoción de la transparencia y el acceso a la información pública para fortalecer las instituciones de la democracia.
Proyección de espacios de formación política fortaleciendo los valores éticos y morales, tanto en el ámbito formal como en el no formal con el fin de fomentar el desarrollo de una sociedad crítica y reflexiva.
Fortalecimiento del trabajo de las instituciones que promuevan la participación política.
Objetivos:
Promover y aplicar herramientas de control y sanción sobre acciones políticas.
Generar acciones formativas y espacio de debate ideológico.
Establecer convenios de colaboración entre instituciones.
Proyectos:
Seminarios regionales simultáneos de reflexión y difusión política.
Cursos regionales de capacitación política en el ámbito de las instituciones españolas.

Inserción laboral y jóvenes emprendedores. “Construyendo oportunidades”.

Se debe reforzar la colocación, en el mercado laboral correspondiente, de jóvenes emprendedores capacitados por AJDERA y por otras instituciones.

Es necesario instrumentar un espacio para la difusión de la información referida a la oferta laboral.

Necesitamos incrementar el apoyo a los emprendedores con la finalidad de que se encuentren contenidos técnica, jurídica y económicamente.

Responder a la falta de experiencia laboral de los jóvenes profesionales con políticas que permitan desarrollar programas de pasantías y/o tutorías.

Debemos favorecer la creación de foros de debate de los problemas planteados por los jóvenes emprendedores con el objeto de transformar los desafíos en oportunidades.

Es necesario aprovechar la federalización de la asociación para favorecer encuentros regionales de los jóvenes.

Posibles proyectos

1- Que AJDERA y la Dirección General de Ciudadanía Española en el Exterior establezcan convenios con asociaciones empresariales españolas en el exterior para que realicen programas de formación y empleo en los que los jóvenes descendientes de españoles tengan preferencia, de acuerdo a la titulación y a la formación laboral.

2-  Que AJDERA propicie convenios con organismos e instituciones públicas o privadas en Iberoamérica dedicadas a la formación y fomento del empleo, y especialmente, con aquellas que dispongan de “incubadoras de empresas” en la que los asociados tengan facilidades para su utilización.

3- Que AJDERA cree una ficha de cada asociado en donde se conozca el campo laboral en el que se desenvuelve cada uno para construir una red de información que permita el acceso ágil a una base de datos.

4- Se insta a la dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior para incluir programas de ayuda que prioricen la formación y el fomento de empleo de jóvenes descendientes de españoles de Iberoamérica.

5- Que AJDERA organice encuentros regionales que fomenten la participación de los jóvenes, con el objetivo de que las conclusiones y contenidos de este congreso puedan ser aplicados a las diferentes realidades.  

  Disertantes de las mesas de trabajo:

Educación no formal. “Un complemento para tu vida”.
Disertantes: Cecilia Vázquez (Centro Cultural Rojas), Pablo Levín (UNED), Débora Navarro García (Fundación Galicia INNOVA).

Desarrollo sustentable. “La opción del futuro”.
Disertantes: Julián Varela (Fundación Agreste), Marisa Yung (Fundación Agreste).

Voluntariado y asociativismo. “La necesidad del compromiso”.
Disertantes: Eleonora Di Bello – Irene Míguez (DINAJU), José Ramón Rey Couselo – Jesús Manuel Lema Gómez (Consejero de la Juventud de Galicia), Fernando Araujo Pereira – Helmer Alberto Baltazar Fort (Consejo de la Juventud de Portugal), Manuel Lópes Fortes – Elisabete Cristina Santos Faría (Consejo de la Juventud de Cabo Verde).

Igualdad de oportunidades. “Unidos en la diversidad”.
Disertantes: Daniel Chiantur (Fundación Inclusión Social Sustentable), María del Pilar Grallia (Fundación 10).

 Nuevas Corrientes de Comunicación. “Acortando distancias”.
Disertantes: Esther Feio Laorga (INJUVE), Sebastián Lorenzo (Ciber Activismo), Juan Abel Díaz Ramírez (SIJE).

Educación para la participación política. “Sé partícipe del cambio”.
Disertantes: Alejo Ramírez (OIJ), María Seoane Romero (Diputada Autonómica), Silvia Fraga (Diputada Autonómica).

Inserción laboral y jóvenes emprendedores. “Construyendo oportunidades”.
Disertantes: Guillermo Hernández Cerviño (Conserjería de Trabajo e Inmigración  de la Embajada de España), Fernando López Noguero (Facultad de Ciencias Sociales Pablo Olavide-Sevilla), Cristian Wertmüller (Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios