www.diariocritico.com
Ya es más viejo que el tebeo

Ya es más viejo que el tebeo

miércoles 18 de abril de 2007, 14:15h
Desde su aparición en 1917, la revista TBO ha ofrecido humor y entretenimiento a varias generaciones de españoles, con tiras como "La familia Ulises", "Morcillón", "Los Grandes Inventos del TBO", unas historietas que celebran ahora su 90 aniversario con la antología que publica en seis volúmenes Ediciones B.
El 17 de marzo de 1917 se editó en Barcelona el primer número de TBO, la revista que daría nombre al género también conocido como "historieta", que en su primitivo formato se publicaba en blanco y negro y al precio de cinco céntimos de la desaparecida peseta.

"Está más visto que el tebeo", "parecen la familia Ulises" o "no vengas con inventos del tebeo" son algunas de las expresiones que muestran el arraigo de la revista en la cultura popular española, como destaca el crítico y teórico del cómic Antoni Guiral en el prólogo a la compilación "Los Grandes Inventos del TBO".

Y es que TBO ha sido testigo de la historia de España durante casi la totalidad del siglo XX, desde sus comienzos hasta la desaparición de Bruguera, la editorial que lo publicaba, en 1986 (aunque luego sería retomado por Ediciones B).

La revista se convirtió así en "un clásico para todo el mundo", según Manolo de Cos, editor de la colección de "El tebeo de siempre", y en un "reflejo de la sociedad de su época", con personajes como los del clan Ulises, caricaturizado retrato de una familia de clase media.

Pero, durante el período crítico de la Guerra Civil y la posguerra, los lectores se quedaron sin las demostraciones de fuerza sobrehumana de Josechu "El Vasco", las disparatadas ocurrencias de Melitón Pérez o los ingeniosos inventos del profesor Franz de Copenhague.

TBO resurgió en 1941 y una década después llegaría su época cumbre, alcanzando una tirada de más de 300.000 ejemplares semanales que mantuvo hasta 1973, "gracias a grandes maestros de su tiempo como fueron los dibujantes Benejam, Opisso, Coll, Sabatés, Muntañola, Tínez y Urda", según el editor.

La antología, que reúne las revistas publicadas desde 1917 hasta 1996, se edita en una colección de seis volúmenes, con motivo del noventa aniversario de las ya clásicas historietas.

El primer volumen de "El TBO de siempre"  fue publicado a comienzos de este año, bajo el título "Para todas las edades (incluida la de piedra)", seguido del segundo, "Al compás del tiempo", el tercero, "Retorno a la tradición", y el cuarto, "Una apuesta original", que hoy sale a la venta.

En los próximos meses los volúmenes quinto y sexto cerrarán la antología, en una colección que se completa con "Los grandes inventos del TBO", también recopilados ahora en un tomo por Ediciones B.

"Los Grandes Inventos del TBO
" vieron la luz a mediados de los años 20, obra del dibujante Nit, pero hasta la década de los 40 no se convertirían en una sección fija de la revista, con la firma de Marino Benejam, Tur o Sabatés.

En estas tiras el profesor Franz, científico nativo de Copenhague -un origen simbólico que apuntaba a un país nórdico, más desarrollado que España-, exhibía periódicamente sus artilugios de irónica utilidad, siempre acompañados con detalladas explicaciones sobre su funcionamiento.

Invenciones como la máquina para que los barbudos puedan tomar sopa, el aparato "espárracus" para hacer crecer a las personas, la máquina guillotina para cortar la punta de los cigarros puros, o el procedimiento para forzar la puesta de las gallinas son algunas muestras del ingenio del profesor.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios