www.diariocritico.com

Tema en "evaluación permanente"

Sigue paralizado ingreso de Venezuela al Mercosur

Sigue paralizado ingreso de Venezuela al Mercosur

viernes 04 de diciembre de 2009, 19:09h
El freno momentáneo de la aspiración de Venezuela de convertirse en el quinto miembro pleno del Mercosur marcó la presidencia pro témpore del bloque que ejerció Uruguay este semestre y será un desafío para Argentina, que toma el relevo en la cumbre del lunes y martes próximos.

El Senado brasileño acordó el 10 de noviembre postergar la votación sobre el ingreso de Venezuela, un día antes de la fecha fijada para el debate, debido a la atmósfera creada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, al advertir de una posible guerra con Colombia.

La votación en el plenario de la Cámara Alta supone en Brasil el último paso para la aprobación definitiva del protocolo de adhesión de Venezuela al bloque.

Quince días antes el protocolo había sido aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, pero la alerta de Chávez por el acuerdo por el que soldados estadounidenses podrán usar bases militares colombianas fue determinante para dar un vuelco a la situación.

A los problemas en el Legislativo brasileño se suman los registrados previamente en el de Paraguay. Los Parlamentos de Argentina y Uruguay ya aprobaron su ingreso.

A mediados de año el Gobierno paraguayo se vio obligado a retirar del Congreso, de mayoría opositora, el protocolo de adhesión venezolano.

La intención del presidente paraguayo, Fernando Lugo, de apurar el trámite sufrió un varapalo y el mandatario debió enfriar el tema porque en el Parlamento no había un clima favorable y el gobierno corría el riesgo de sufrir una sonora derrota.

El canciller de Paraguay, Héctor Lacognata, dijo recientemente que el ingreso venezolano en el bloque regional está en "evaluación permanente", pese a la advertencia de Chávez de un posible conflicto armado con Colombia, que es uno de los miembros asociados al Mercosur.

Lacognata explicó, además, que a Venezuela no se le puede aplicar el Protocolo de Ushuaia, la cláusula democrática del Mercosur, como reclama la oposición paraguaya.

Ese documento, firmado en 1998, exige la plena vigencia de las instituciones democráticas como condición básica para ser parte del grupo, que fue puesto en marcha en 1991 a través del Tratado de Asunción.

La incorporación venezolana al bloque fue aprobada por los cuatro gobiernos en 2006 pero, a pesar de las largas negociaciones regionales, tras marchas y contramarchas, parece estancada.

Chávez ha dejado patente en varias ocasiones su enojo por la situación al afirmar que "no hay ninguna razón" para que se siga dilatando la aceptación de Venezuela en el Mercosur.

De hecho, el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural de Venezuela, José Manuel Rodríguez, en una reciente visita a Montevideo, consideró "fundamental" y "casi un asunto de supervivencia" la adhesión plena de su país para elevar su categoría actual de Estado asociado.

"En algún momento habrá que tomar las decisiones finales", dijo, y añadió que "las razones por las que todavía hay dificultad las conocemos perfectamente, la derecha brasileña y paraguaya se están oponiendo. Es simplemente un asunto de posición política".

El Gobierno uruguayo, que preside el socialista Tabaré Vázquez, ya completó el trámite a favor del ingreso de Venezuela.

Primero el Ejecutivo, dando cabida y saludando efusivamente la intención venezolana de adherirse, y posteriormente el Legislativo, donde la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio, que tiene mayoría absoluta, ratificó el protocolo.

Sin embargo, fueron varias las voces de la oposición que se levantaron para criticar la decisión.

"Uruguay se compra un problema" con el ingreso de Venezuela al Mercosur, afirmó el candidato a la presidencia del conservador Partido Nacional o "Blanco" en las pasadas elecciones, Luis Alberto Lacalle, que en 1991 firmó el Tratado de Asunción cuando era presidente de Uruguay.

Vázquez traspasará el próximo martes la presidencia temporal del bloque a la jefa de Estado argentina, Cristina Fernández.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios