www.diariocritico.com

El aguacate malagueño se consolida en Europa

martes 15 de junio de 2010, 13:20h

ASAJA Málaga hace balance de la recién finalizada campaña de aguacate en la provincia y cierra el periodo 2009-2010 con unos datos que reflejan cómo el aguacate malagueño se consolida en el mercado europeo. La Axarquía empuja así a España, hasta situarla en un lugar destacado del ranking de los principales países exportadores del mundo.

 

Las cifras de la campaña destilan un panorama optimista. Así lo asegura el técnico de Frutas y Hortalizas de la asociación agraria, Benjamín Faulí. Según los datos que ha recabado, las 6.000 hectáreas dedicadas a este cultivo tropical en la zona este de la provincia han producido 40.200 toneladas de aguacates. De este montante, especifica Faulí, unas 10.000 toneladas se han vendido en el mercado nacional, mientras que las otras 30.200 se han exportado, fundamentalmente a mercados europeos. “Los principales consumidores han sido Francia, Reino Unido y Alemania”, añade Faulí.

 

Traducido a euros, la facturación de la campaña se sitúa en unos 46 millones. Los precios, asevera el técnico, se han mantenido constantes a los largo de los meses, con una media aproximada de 0,91 €/kg para las variedades verdes y 1,22 €/kg para el Hass.

 

“Las cifras de la campaña certifican la estabilidad de este cultivo en nuestra provincia; esta se ha cerrado con cifras muy similares a las años anteriores, algo lógico teniendo en cuenta que la superficie de plantaciones es estable y las producciones medias también, aunque con una ligera tendencia a la baja”, comenta Faulí.

 

La campaña, añade el técnico, ha transcurrido con normalidad de envíos, exceptuando dos parones: uno justo después de Navidad, coincidiendo con el retraimiento habitual de los mercados por esas fechas; y otro la última semana de febrero, ya que las intensas lluvias registradas en Málaga durante el invierno impidieron que la recolección se desarrollara con normalidad esos días. “Si hubiera que identificar un elemento negativo en el transcurso de la campaña, éste sería sin duda el aumento de robos en las plantaciones de aguacates. Este año hemos vivido una oleada de asaltos tremenda, han robado toneladas y toneladas de aguacate de forma sangrante. La inseguridad en el campo se ha vuelto insostenible”, denuncia una vez más Faulí.

 

Claves del mercado

 

La producción de aguacate de España se centra en la variedad Hass, sobre todo en la presente campaña, con una producción de 29.596 toneladas, lo que representa el 73% del total. El resto de la producción lo completan las llamadas variedades de piel verde –Bacon, Fuerte, Zutano, Reed…- de las que se ha cosechado 10.604 toneladas, es decir, el 26,4% restante.

 

La Unión Europea, explica Faulí, es, junto con Estados Unidos, el principal mercado de exportación de aguacate del mundo. Los principales países exportadores, añade, se afanan por copar cuota de mercado en Europa, nuestro mercado natural, “pero afortunadamente nosotros seguimos manteniendo nuestra cuota de mercado”.

 

En Europa se comercializan alrededor de 260.000 toneladas de aguacates anuales. En verano, cuando España no comercializa prácticamente nada,  Europa recibe unas 76.000 toneladas de países terceros, fundamentalmente de Kenia, Perú y Sudáfrica. Durante los meses de la campaña española se comercializan en Europa unas 183.000 toneladas. “Podemos afirmar que España se encuentra  en el ranking de ventas europeo, por detrás de Chile, que ha comercializado 50.600 toneladas, y a la par de Israel, con 41.488 toneladas.

 

Un poco de historia

 

Los orígenes del cultivo de aguacate en Málaga se remontan a los años 70, cuando un atrevido grupo de agricultores de la Axarquía decidió cultivar diversas variedades de este fruto tropical y comprobar su desarrollo, después de ver cómo agricultores de Almuñécar (Granada) habían experimentado con éxito en Rancho California, la primera explotación de este cultivo en la zona.

 

Así, las explotaciones comenzaron a crecer hasta llegar a las 6.000 hectáreas que hay en la actualidad. La superficie, comenta Faulí, se ha estabilizado. En un primer momento, se cultivaron muchas variedades, pero hoy día la variedad Hass es la mayoritaria.

 

Aunque el cultivo tropical es el único en la provincia que escapa a la crisis de precios que mantiene hundido el resto de los sectores agrícolas, Faulí advierte a los productores que es necesario mantenerse alerta. Para continuar siendo competitivos y evitar que la entrada de productos de terceros países acabe con la rentabilidad de este cultivo, el técnico de Asaja Málaga cree que uno de los principales retos es el de conseguir una mayor rentabilidad por hectárea. “Es fundamental que pasemos de 7.000 u 8.000 toneladas por hectárea a 13.000 ó 14.000 toneladas. En otros países ya se están aplicando técnicas de lata densidad, para conseguir mayores tonelajes con la misma superficie. En Málaga apenas se están aplicando este tipo de técnicas porque la coyuntura de crisis no favorece nuevas inversiones”, explica Benjamín Faulí.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios