La literatura en Colombia es menor
miércoles 16 de junio de 2010, 21:22h
El escritor colombiano Juan Sebastián Cárdenas acaba de publicar ‘Zumbido’, un texto con el que hace un particular descenso a los infiernos. El trabajo fue lanzado en España, país en el que Cárdenas reside desde 1998 cuando recibió una beca de la Residencia de Estudiantes.
El escritor colombiano considera que la literatura colombiana "es menor”; sin embargo, asegura que tiene exceso de optimismo “y cuanto antes se asuma esta condición más rica e interesante será".
Cárdenas, quien visita constantemente el país, ya es considerado como una de las nuevas voces de Colombia, una voz que él mismo denomina realista pero que en su último trabajo, publicado por 451 Editores, puede comprobarse que “cuanto menos es singular, extraña y diferente”. Una voz puesta al servicio de un relato onírico que cuenta la historia de un protagonista anónimo que recibe en el hospital la noticia de la muerte de su hermana.
A partir de ahí emprende una huida, un viaje junto a una mujer que le consuela de forma inesperada en el hospital que les llevará al centro de una agobiante ciudad latinoamericana y a sus arrabales. Un viaje, de 24 horas, en el que se les irán añadiendo diferentes personajes con aturdidas situaciones. Y un relato que el escritor, al parecer, ha compuesto utilizando para sus diferentes tiempos un programa informático y que él denomina "una sucesión de arbitrariedades".
"No hay nada de viaje interno. Es puro realismo”, apunta el escritor. “Me interesa mucho la relación entre literatura y política, pero al tiempo desestimo cualquier atisbo de escritura panfletaria".
“Últimamente, en Colombia, para referirse a lo que está pasando se cae en una especie de lenguaje periodístico con su retórica y su sintaxis que está condicionando todo lo que ocurre allí. Y a mí no me interesa la literatura testimonial. Me interesa el arte", añade con contundencia este autor, cuyos textos sobre cultura popular y literaturas marginales han sido publicados en ‘Letras libres’, ‘Revista Número’, ‘Minerva’, ‘Los Nóveles’, ‘El perro’ o Revista Universidad de Antioquía.
Sebastián Cárdenas es consciente de lo que pasa en su país, y al igual que la recién galardonada con el Premio Velázquez, Doris Salcedo, se sitúa en el lado de las víctimas y de lo que pasa en el extrarradio.
"Me interesa -aclara- lo que le pasa a la gente, los elementos que caracterizan mi país, pero nunca los elementos esotéricos. Me parece interesante la religión, el arte popular, la iconografía. Es una estética que encuentro muy rica como forma de oposición a todos los poderes fácticos que ejercen una presión brutal sobre la gente".
Para el también autor de 'Carreras delictivas', publicada en 2008, la influencia de William Burroughs es constante. "Su presencia está en esa realidad que él retrata filtrada por los dispositivos de creación al servicio del lenguaje expresivo".
Admirador de autores latinoamericanos como Rodrigo Rey Rosa, César Aira, Fogwill, Mario Bellatín y de los colombianos Tomás Gonzáles, Evelio Rosero o Fernando Vallejo, Cárdenas considera que "la literatura latinoamericana ha ido por otros derroteros más ricos e interesantes" que los del llamado 'Boom'.
'Zumbido' ha sido uno de los títulos que ha despertado gran curiosidad en la Feria del Libro de Madrid, que ha cerrado sus puertas el pasado domingo.