www.diariocritico.com

Manuel Garduño

Agenda Económica

Agenda Económica

jueves 08 de julio de 2010, 21:59h
El FMI pide más recortes presupuestales a EE.UU.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, debe controlar el déficit fiscal y la deuda pública de Estados Unidos sin afectar la recuperación, para cuyo efecto requiere incluir medidas para aumentar los ingresos tributarios.

Si bien el panorama para la economía estadounidense ha mejorado, la administración está utilizando proyecciones excesivamente optimistas en su plan para reducir a la mitad el déficit hacia 2013 y estabilizar la deuda pública en un 70% del producto interno bruto para 2015.

Desde el punto de vista macroeconómico, el principal desafío de la administración de Obama es desarrollar una estrategia fiscal sólida para asegurar que la deuda pública se estabilice de manera sustentable sin poner en riesgo la recuperación.

El temor de grandes inversionistas es que gran parte de la recuperación económica mundial se ha debido a tasas de interés cerca de cero y a una política fiscal bastante flexible a nivel mundial. Eso podría tener que ser revertido y llevado a la normalidad en medio de crecientes preocupaciones por los fuertes gastos del gobierno. A medida que la ayuda proveniente de esas políticas se desvanece, las economías globales podrían verse afectadas.

El caso British Petroleum

BP PLC está reforzando sus intentos para detener el devastador derrame de crudo en el Golfo de México y para esto la compañía británica se ha aventurado a ponerle fecha, el 27 de julio, esto como un intento desesperado por mostrarle a sus accionistas que ha frenado sus crecientes pasivos financieros.

Curiosamente la fecha en la que BP quiere ponerle fin al derrame coincide con el día en que la compañía espera reportar sus ganancias del segundo trimestre, además de ser el día en el que se dirigirá a los inversionistas. Esto es una muestra de que BP también desea reducir la molestia de la Casa Blanca para cuando el primer ministro británico, David Cameron, visite los Estados Unidos.

Enmedio de todo este desastre, el presidente ejecutivo de BP PLC, Tony Hayward, se reunió esta semana con el poderoso príncipe heredero Mohammed bin Zayed Al Nahyan y dijo que estaría más que contento de poder ponerle a la venta al rico emirato una participación del 10% en la petrolera británica.

Hayward voló esta semana con destino a Abu Dhabi para sostener encuentros con varios responsables del país y también con los empleados de la petrolera en el emirato, según varios especialistas del tema.

El problema que dicha asociación estratégica tiene para concretarse es el hecho de que BP no ha accedido a las demandas de que notifique al Departamento de Justicia estadounidense con al menos 30 días de antelación cualquier transacción financiera o de activos significativa.

El café, un medidor de la economía estadounidense

Una pista de la direccion del gasto de los consumidores en Estados Unidos es el cuanto estan dispuestos a pagar los norteamericanos promedio por una tasa de café.

Una "señal de cómo se sienten los consumidores sobre el empleo, los ingresos y el futuro es dónde compran café y si eligen el más costoso", escribió en un reciente análisis Steve Blitz, economista de Majestic Research.

Su compañía muestrea los datos de tarjetas de crédito para ver los gastos por categoría y por tienda. Blitz analizó las transacciones promedio en dólares en las cadenas de cafeterías Starbucks y Dunkin' Donuts. Durante el momento más tenso de la recesión, los consumidores gastaron menos en café, pero cuando la situación laboral mejoró, hubo más gastos por consumidor.

Esta peculiar tendencia se revirtió en el mes de abril cuando el volumen de las compras de café con tarjetas de crédito descendió al mismo tiempo que las cifras de empleo en EEUU se complicaban. Durante los dos últimos años, el gasto se recuperó un poco alrededor de marzo, para bajar en abril y volver a subir en agosto o septiembre.

Este año, las transacciones en las principales cadenas de cafeterías en la Unión Americana mantienen dicho el patrón. Un aumento en las ventas de café entre agosto y septiembre indicaría que los consumidores aún están dispuestos a gastar dinero. Pero si el valor de la transacción promedio se nivela o sigue bajando, un consumidor más cauto se impondría en el segundo semestre.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios