Viene lluvia de impuestos
viernes 20 de agosto de 2010, 19:01h
Existe el riesgo de que los Gobiernos Locales tomen la vía más fácil: crear y cobrar más tasas por servicios, para captar más recursos del Gobierno Central.
Esto porque con la aprobación del Código de Organización Territorial (Cootad) entró en vigencia que: mientras más autogestión generen los municipios más plata obtendrán.
Pablo Dávalos, catedrático de la Universidad Católica, explicó que como “el Cootad pone a competir a los gobiernos locales por más dinero”, esto hará que “estos incrementen tasas sobre tasas, recargos para tener más rentas”.
Quito ya empezó. La propuesta municipal de crear tres tasas para el desarrollo vial sería un ejemplo claro. Se pretende colocar peajes viales dentro de la ciudad con un costo de entre 5 y 25 centavos, cobrar una tasa anual por la congestión y otra por la contaminación que se aplicaría con el aumento del precio de la gasolina (20 centavos en la súper y 7 centavos en extra).
Autogestión
Pero ¿crear y cobrar más tasas a los ciudadanos es autogestión? Según Jaime Carrera, titular del Observatorio de Política Económica, sí es una vía pero no la más “correcta”, ni la más “equitativa” según Armando Rodas, ex ministro de Economía.
Por un lado, el Cootad “a la final va a terminar llenándole de impuestos a una sociedad pobre, que no tiene para pagar y que apenas puede subsistir”, anotó Carrera.
En tanto que Rodas apuntó que “lo más grave es que generará distorsiones en la economía, porque pone más cargas a la actividad económica de una ciudad versus otra”.
Situación que “más bien va a deprimir el desarrollo productivo de las localidades y restar incentivos”, señaló Carrera, refiriéndose a que frenará la inversión privada.
Según él, “si al ciudadano común le piden dinero de su bolsillo y su ingreso de por sí es precario y si la actividad económica ya está agobiada por una serie de malos servicios, falta de infraestructura, entonces eso va a restarle incentivos”.
De ahí que Carrera indicó que la mejor autogestión es que “los municipios generen acuerdos de comercio con otras ciudades del mundo, implementen fábricas y empresas, emprendan iniciativas de inserción en la economía global, establezcan acuerdos de cooperación para traer tecnologías y capitales...”.
Contradicciones
Además del riesgo de crear más cargas para los ciudadanos, los expertos apuntaron que existen contradicciones con el discurso del Gobierno. “Al inicio de su mandato se dijo que el cobro de peajes y todas esas tasas en Guayaquil eran políticas neoliberales”, anotó Carrera.
Por su parte, Dávalos acotó que “el hecho de poner peajes dentro de la ciudad es una forma de privatizar las calles”.