El Gobierno aduce que el retroceso está enmarcado en un contexto estacional -agosto es un mes tradicionalmente malo para el empleo-. De hecho, la subida del desempleo es inferior a la registrada en igual mes de 2009, cuando el desempleo subió en 84.985 personas.
Así, en un año, hay un 9,3% más de españoles que se quedan sin trabajar. Como es habitual, los servicios concentraron el grueso de parados, con un 62% del total -38.093 personas más- mientras que en la construcción aumentó en 13.606, así como 9.190 en la industria y 1.522 en el colectivo de ciudadanos sin empleo anterior, según los datos hechos públicos.
En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 340.581 desempleados, un 9,3% más, de los que 152.938 son varones y 187.643 mujeres, con incrementos del 8,4% y del 10,3%, respectivamente.
Entre los extranjeros, el desempleo bajó en 756 personas (el 0,13%) respecto a julio, pero en un año el aumento ha sido de un 16,43% (80.289 personas), muy por encima del avance de la media: el total de parados de otros países se situó en 568.859.
Por comunidades
El desempleo ha subido el mes pasado en 14 comunidades autónomas, sobre todo en Cataluña (16.703) y Andalucía (13.325), y sólo ha se ha logrado contener levemente en Canarias (-1.867), La Rioja (-545) y Navarra (-75). Respecto a la naturaleza contractual, en agosto se suscribieron 1.010.216 contratos (65.393 más que hace un año) y de ellos, 66.846 fueron indefinidos, lo que supone 1.889 menos respecto al mismo mes de 2009
Reacciones
No obstante, el Gobierno matiza en palabras de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, el dato "no es malo" si se tiene en cuenta el "contexto estacional", ha señalado esta misma mañana en declaraciones a la cadena Ser.
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, ha reconocido que este aumento de personas en paro no es un buen dato, aunque subrayo que sí es "significativamente inferior" al de los dos últimos años, y mantiene la tendencia de "aproximación progresiva" a las cifras mensuales de periodos anteriores a la crisis.
Vea también: