Contradicen al Gobierno, que lo fecha a mediados de 2012
Las cajas de ahorro (Funcas) alargan a 2013 la creación de empleo neto
>>Piensan que no será suficiente con un crecimiento de la economía del 1,5%
jueves 11 de noviembre de 2010, 15:49h
Otro organismo que contradice al Gobierno en sus previsiones económicas. Esta vez es el director del Gabinete de Estadística Regional de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Pablo Alcalde, que ha aplazado hasta finales de 2012 o comienzos de 2013 la creación de empleo en términos absolutos en España, dado que, a su juicio, no será suficiente con un crecimiento de la economía de un 1,5%.
Tras presentar en Palma el número 218 de Cuadernos de Información Económica, elaborado por Funcas y titulado "Del ahorro del miedo al consumo extemporáneo", Alcalde ha augurado que en 2011 ya se producirá un crecimiento positivo de la economía española, inferior al 1,3% que vaticina el Gobierno, si bien ha insistido en que será insuficiente para generar empleo en términos absolutos.
Así, ha explicado que, pese a que este crecimiento del 1,3% es la "tasa de incremento real necesaria para que aumente el empleo en términos absolutos en relación al periodo anterior", lo cierto es que, como consecuencia del "parón de la crisis", no se comenzará a generar nuevos puestos de trabajo en términos absolutos "hasta finales de 2012 o inicios de 2013".
Como ejemplo de ello, Alcalde ha puesto el caso de Baleares, donde, a pesar de que Funcas prevé concluir el año con un crecimiento negativo de la economía del -0,4%, la creación del empleo caerá en mucho mayor medida (-2,2%).
Algunos parados, en la economía sumergida
"Va a haber un tiempo en el que habrá un crecimiento de la economía no superior al 1,5%, pero todavía no va a dar pie al incremento del empleo, mientras que, a lo mejor, posteriormente, entramos en una tasa de crecimiento más suave y la generación de puestos de trabajo se hará de una manera más clara y evidente", ha subrayado.
Por otro lado, Alcalde ha mostrado su "absoluto convencimiento" de que la economía sumergida está impidiendo que en las calles surjan "conflictos sociales", algo que, a su juicio, estaría ocurriendo si fuese cierto que "en España hubiera 5 millones de parados y 3 millones de hogares sin nadie trabajando".
"No se puede cuantificar la economía sumergida", ha admitido, si bien ha insistido en que hay un gran número de desempleados que, además de estar cobrando del paro, "simultáneamente tienen que estar trabajando en la economía sumergida, ya que si no, no sería posible que no se estuviesen produciendo conflictos sociales".
El ocio, alternativa a la construcción
Por otra parte, ha manifestado que va a ser "muy complicado" que algún sector económico sustituya al papel que ha tenido la construcción en los últimos diez años en la generación de empleo, si bien ha considerado que una de las soluciones es la "potenciación de la industria del ocio".
"O tenemos capacidad de hacer inventos industriales magníficos o es la economía del ocio la que nos puede dar una salida, teniendo en cuenta que la economía europea tiende a unos niveles de renta más altos y a una mayor capacidad de tiempo libre, todo ello unido a un envejecimiento de la población, que va a ser beneficiaria del estado de bienestar con el cobro de las pensiones", ha zanjado el director del Gabinete de Estadística Regional de Funcas.