www.diariocritico.com
Los titulos del 2010

Los titulos del 2010

martes 04 de enero de 2011, 16:29h

La política se construye con ideas y decisión para transformar la vida cotidiana. Esta fue una de las enseñanzas que nos dejó 2010.

El año del bicentenario comenzó con la oposición político-mediática intentando demostrar que no se podía pagar la deuda externa con reservas porque sobrevendría la catástrofe y terminó con la pretensión de magnificar hasta el hartazgo la violencia y el malestar social.

Relatos construidos por las corporaciones mediáticas que produjeron un recorte pocas veces visto de la realidad nacional y, al mismo tiempo, dejaron en la papelera de sus redacciones cientos de títulos que no fueron.

No fue posible leer en la prensa hegemónica títulos sobre el éxito del pago de deuda con reservas y la recuperación que éstas tuvieron hasta superar los niveles previos al desembolso tan criticado.

El desalojo del club Albariño, logrado a través de una negociación pacífica, tampoco tuvo fotos y grandes títulos. Del mismo modo se ocultó la acción de desarticulación de la patota que procuraba promover el desborde y forzar la represión que pedían, a través de esa misma prensa, Macri y Duhalde.

Por otra parte, fue el año de una nueva condena a Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez y el “club de represores” que durante años gozó de la impunidad que garantizó buena parte de la clase política que hoy cuestiona la calidad institucional y la seguridad jurídica vigente en nuestro país.

El relato de una oposición restauradora de las tradiciones cívicas, pero dispuesta a imponerse más por la fuerza que por la razón, se desvaneció bien pronto después de haber alterado todas las tradiciones parlamentarias y no respetar a la primera minoría en la distribución de cargos y comisiones.

Esa misma oposición, pretendió aprobar un proyecto propio de presupuesto para que lo ejecute un Poder Ejecutivo con mandato popular para llevar adelante otro programa de gobierno, ambición que dejó al descubierto la falta de ideas y propuestas comunes en el denominado Grupo A, como no sea obstruir e impedir.

A su vez, como telón de fondo, se sucedían las reuniones de los principales líderes opositores con el CEO del mayor grupo mediático del país, quien los mandaba al frente como un entrenador que con desesperación ve a su equipo desmembrarse.

Sin embargo, hubo otra Argentina, que no tardó en salir a la luz. El Festejo de los 200 años de la patria echó por tierra el mito de la crispación. Una nueva versión de la Argentina y sus dos siglos, con una estética de vanguardia y a la vez popular, fue aprobado por una mayoría que celebró su propia historia recuperando el orgullo de ser argentinos.

Pero también hubo dolor. Mucho dolor. La muerte de Néstor Kirchner puso en evidencia la profundidad del proceso político transformador iniciado en 2003. Además, colocó blanco sobre negro y afloró una mayoría silenciada por el relato de los medios concentrados.

Junto al júbilo y al dolor, a la movilización y a la militancia, la voz del Pueblo adquirió tonos y sonidos, amplificándose gracias al nuevo modelo comunicacional que expresa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Este año se consolidó la nueva ley de la democracia, a pesar de la desesperación del grupo monopólico, que acudió a todo: desde la chicana judicial que desnaturalizó las medidas cautelares hasta la mentira y la infamia en las tapas de sus diarios y los zócalos de sus pantallas.

Es que en la era de la comunicación global, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, la Argentina vivió el año de la Comunicación que inauguró una etapa inédita en la historia nacional.

No hay vuelta atrás y así lo entiende la mayoría de los argentinos, cuya conciencia colectiva sabe que Papel Prensa es fruto de la relación perniciosa entre dictadura y poder económico, además del punto de partida para hegemonizar la circulación de los mensajes.

Memoria histórica que se expresó tanto en la denuncia penal presentada por el Gobierno Nacional para que se investigue la adquisición de dicha compañía, como en el proyecto de ley para democratizar la producción, circulación y distribución del papel para diarios y revistas.

Y hubo más. Al secuestro del deporte más popular de la Argentina siguió el Fútbol para Todos. Así, frente a la televisión como privilegio de quienes puedan pagarla dio sus primeros pasos la Televisión Digital Terrestre, pública y gratuita. A la homogenización de la palabra y de la imagen se antepuso la decisión política de ordenar la grilla para incorporar más voces y dar lugar a la calidad, como lo demuestran Canal 7, Encuentro, Paka Paka e INCAA TV.

Es en este contexto que la Presidenta de la Nación anunció que cada estudiante secundario tendrá su notebook, mientras también se desarrolla Argentina Conectada abaratando costos y facilitando la incorporación a internet, en lo que constituye un paso fundamental para combatir la brecha en el acceso al conocimiento, que segrega y discrimina. En esa línea, una nación que desarrolla su industria electrónica para armar y fabricar celulares y computadoras, es un país que prioriza el trabajo y la soberanía.

Se trata de un país que apuesta a ocuparse de los fierros, de las máquinas, pero al mismo tiempo interpela el abuso de posición dominante que sobre el universo audiovisual ejerce el Grupo Clarín con sus más de 250 licencias.

Esta es la Argentina 2010 que marca un horizonte para el crucial 2011. La que no dudará en profundizar la democracia. La que redujo la distancia entre ricos y pobres como ningún otro país de la región, según constató la CEPAL, mientras que, al mismo tiempo, como un imperativo de la época, pone en marcha una comunicación con pluralidad de voces.

En el marco de esta gran construcción colectiva que es la Argentina, hagamos realidad ese título que no estará en los medios hegemónicos pero sí leerán millones de argentinos: 2011 Profundizar la democracía. Democratizar la comunicación.

Sergio Fernández Novoa
Presidente del Consejo Mundial de Agencias de Noticias y vicepresidente de Télam.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios