La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha presentado el programa 'Caliope', un sistema de pronóstico de la calidad del aire con una antelación de hasta 48 horas y de alta resolución que permite conocer los niveles de elementos contaminantes como el ozono, dióxidos de azufre o monóxido de carbono, en un tiempo suficiente para que la Administración autonómica pueda llevar a cabo medidas de prevención.
En este sentido, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha indicado durante la presentación del programa en Sevilla que esta herramienta es un valor añadido "fundamental" para velar por la salud y la calidad medioambiental al tener 48 horas de pronóstico. Así, ha asegurado que "ahora se puede prevenir, mientras antes había que curar al trabajar a tiempo real".
Díaz Trillo, que ha estado acompañado del responsable del proyecto y director del Área de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, José María Baldasano, y por el director general de Prevención y Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía, Jesús Nieto, ha señalado que el programa ofrece una resolución "muy alta", en concreto, celdas de dos por dos kilómetros. No obstante, ha adelantado que ya se trabaja para que durante este año se alcance una resolución de uno por un kilómetro.
Por otro lado, el consejero ha indicado que esta nueva herramienta está a disposición del ciudadano que desee conocer la situación de la atmósfera en Andalucía a través de la web de la Consejería. Del mismo modo, Díaz Trillo ha resaltado que se trata de un programa "pionero y audaz", pues aunque se ha puesto en marcha en otras comunidades y países la capacidad de precisión y de detalle lo sitúa a la cabeza del desarrollo de éstos.
Asimismo, ha considerado que con esta herramienta "no solo se predice, sino que también ayuda a prevenir, actuando en favor de la salud y la calidad ambiental". "La constancia y la incorporación de nuevas herramientas ha ido haciendo posible el objetivo marcado hace diez años en Andalucía, mejorar la calidad del aire en la comunidad, un fin que se va consiguiendo a pesar de haber vivido tiempos de gran crecimiento urbanístico e industrial", ha explicado.
70.000 EUROS AL AÑO
Por otro lado, el director general de Prevención y Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía, Jesús Nieto, ha señalado que el programa cuenta con un presupuesto de 70.000 euros anuales. Además, el profesor Baldasano ha señalado que este instrumento para pronosticar se enmarca dentro de la Directiva 2008 de la Unión Europea y del nuevo decreto que se está desarrollando en Andalucía para adoptar la norma continental.
En esta línea, ha apuntado que según los cálculos de la Unión Europea se estima que el deterioro de las condiciones de la calidad del aire provoca en España muertes prematuras del orden de 15.000 personas al año.
Baldasano ha explicado que esta herramienta complementa a los sistemas de medición del aire desarrollados en la década de los sesenta. "Es una pata más del sistema para complementar la información de las estaciones de vigilancia en el camino hacia la transparencia informativa", ha expresado. En esta línea, ha considerado "clave" la buena estimación de las emisiones en la generación de energía eléctrica, de las industrias, del tráfico, de los aeropuertos y puertos, de la actividad urbana y las emisiones biogénicas.
El programa, junto a la aplicación Google Earth, permitirá a los Ayuntamiento conocer la situación medioambiental de sus municipios, ha subrayado el responsable del proyecto. Según ha señalado el consejero de Medio Ambiente, Andalucía cuenta una Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire que dispone de 629 sensores, 89 puntos de medidas y que realiza 79.200 registros diarios.
El profesor Baldasano ha remarcado que el carácter pionero del sistema 'Caliope', que se une a los ya existentes en las Islas Canarias, España, París, Reino Unido y Alemania, pero que cuenta con una resolución "muy alta".
MEDIDAS PREVENTIVAS
En este sentido, Díaz Trillo, Nieto y Baldasano han reiterado la importancia del programa en materia de prevención. Así, el profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña ha indicado que existen dos niveles de actuación. El nivel de información a la población y el nivel de alerta, que obliga a contar con protocolos previamente adoptados de actuación.
Ha explicado que la medidas restrictivas en estos casos irían dirigidas a fuentes esenciales de emisión de óxidos de nitrógeno que pueden venir en zonas de centrales térmicas, refinerías y el tráfico, "principal fuente de contaminación actual". Baldasano ha recalcado que la calidad del aire ha mejorado "sustancialmente" en la última década, si bien "no hay que bajar la guardia".
Por su parte, el consejero ha remarcado que las medidas preventivas en cuanto al tráfico son las que conciernen a la movilidad y el uso del transporte público. En este sentido, Nieto ha indicado que algunas zonas industriales como la Bahía de Algeciras y Huelva cuenta ya con órdenes específicas, recogidos en sus planes de Calidad Ambiental, aprobados en sendas órdenes de 18 de abril y 9 de febrero de 2000.