www.diariocritico.com
Egipto: islamistas, reformistas, liberales e izquierdistas (y 2)

Egipto: islamistas, reformistas, liberales e izquierdistas (y 2)

martes 05 de abril de 2011, 13:39h
Una de las primeras evidencias que la revuelta, la revolución o la transición en Egipto, es la formidable capacidad de convocatoria de lo que prefiero llamar islam político, es decir la utilización de la religión para lograr la conquista del poder. Los Hermanos Musulmanes y otras muchas variantes islámicas de la escena egipcia, son consideradas como la gran fuerza detrás de las manifestaciones de la plaza At Tahrir que durante tres semanas seguidas no decayó hasta que el ex presidente Hosni Mubarak, no abandono el poder el 11 de febrero pasado. Ese enorme poder asusta en Egipto, como asusta en Argelia, Siria, e incluso en Jordania y Marruecos, dos países donde una parte del islam político participa en el sistema democrático, concurre a las elecciones y dispone de diputados de ambos sexos y organizaciones partidistas que tienen la reputación de ser las mejor organizadas en todo el mundo árabe. Los cristianos coptos de Egipto, cuyo gran empresario de Telecomunicaciones propietario del conocido holding Orascom, Naguib Sawiris, quiere a su vez crear el partido Egipcios Libres, están preocupados por dos artículos de la constitución mantenidos que dicen que la religión de Egipto es el islam, y que la fuente principal de la legislación en Egipto es la ley islámica (charia). Una de las tareas no publicitadas que lleva a cabo el Alto Consejo de las Fuerzas Armadas, que tutela la transición egipcia, es tratar de lograr la garantía de que los Hermanos Musulmanes no barrerán en los próximos comicios previstos para septiembre. Algunos líderes islamistas han llegado a prometer que solo presentarán candidatos en el 40 por ciento de las circunscripciones, lo cual tiene un antecedente en las legislativas marroquíes donde los islamistas se impusieron una autolimitación parecida para no despertar recelos. Los Hermanos Musulmanes egipcios contribuyeron notablemente, junto con los votantes del Partido Democrático Nacional del depuesto Hosni Mubarak, al triunfo el 19 de marzo pasado del sí en el referéndum sobre las reformas constitucionales y legislativas propuestas por el gobierno provisional de Essam Sharaf. Con un aplastante 77,2 por ciento de votos a favor  ese referéndum permitió establecer el calendario político que tiene su próxima cita en septiembre para elegir a una asamblea constituyente que debe elaborar la Constitución que sustituya a la actual, que a su vez debe abrir paso a la elección de un nuevo presidente. Curiosamente la casi totalidad de los partidos liberales como el histórico Wafd y los Nasseristas, y de izquierda como Tagammu y Kifaeya,  e incluso los dos candidatos más a la vista para convertirse en próximo presidente de Egipto, el actual Secretario General de la Liga Árabe, Amr Mussa, y el Premio Nobel, Mohamed el-Baradei, también pidieron el no en el referéndum. Pero los islamistas que ahora se presentan en público en Egipto visten traje occidental y corbata, hablan de ciudadanía, de igualdad de género, de buena gobernanza. Eso no ha impedido que en Israel la revolución egipcia se vea mucha reticencia y que incluso se tema que el futuro gobierno egipcio pueda retractarse del Tratado de Paz firmado con Israel en 1979, después de los Acuerdos de Camp David, que constituyen el mejor respaldo del proceso de paz en Oriente Medio. El ministro de Asuntos Exteriores, Nabil el Arabi ha negado que esa sea la intención de Egipto, pero un ministro que puede tener los días contados hasta después de Septiembre, puede no resultar tranquilizador a este respecto. Por el momento los egipcios están movilizados para que se juzgue a Mubarak y a su entorno, una petición que ha sido parcialmente respondida por el Alto Consejo Militar y el Gobierno que han decidido enjuiciar a tres de los personajes más prominentes del régimen Mubarak, el Secretario General de su partido NDP,  Safawt al Sharif, al jefe de su “staff” , y vicepresidente del NDP, Zakarya Azmi, al portavoz del Parlamento, Fathi Sorour, y al ministro de Vivienda. Mohamed Ibrahim Soleiman. Asimismo el jefe del gobierno ha destituido a unos 17 periodistas altos cargos en los medios públicos de Estado que la opinión pública consideraba propagandistas del régimen de Hosni Mubarak. En Egipto la pasión por crear nuevos partidos políticos se ve atemperada por el decreto del gobierno que reforma la ley de partidos políticos y que ahora pide que los promotores presenten al menos 5000 firmas de potenciales candidatos en 10 provincias del país, que no tenga carácter religioso, a la par que ha suprimido la subvención de 10.000 Libras egipcias (unos 1.200 Euros). La mayoría de los nuevos partidos parecen preocupados de no poder presentar las cinco mil firmas requeridas, una preocupación que no tienen el partido Justicia y Desarrollo  que quieren crear los hermanos musulmanes, ni otros potenciales partidos islamistas. Otros artículos de este autor: Egipto: Preparando la transición (1 de 2) Túnez: los muertos no volverán a votar La revolución árabe se generaliza: ¿ayuda a todos o ayuda selectiva? Transiciones árabes: las dudas de la coalición occidental Lecturas recomendadas: La clase-Estado argelina 1962-2000 Libia, Siria, Yemen y Bahrein: Las difíciles transiciones árabes Mundo árabe: la transición es posible Intervención en Libia: La Unión europea puede derrotarse a sí misma Libia: tres batallas que la coalición debe ganar: militar, civil, y opinión pública Transiciones árabes: Marruecos cuenta con el apoyo de Occidente (1/2) Libia-Consejo de Seguridad: Por fin un espacio de exclusión aérea Transiciones árabes: Los obstáculos a las reformas en el Magreb II Transiciones árabes: Los obstáculos a las reformas árabes I El rey de Marruecos anuncia reformas constitucionales El enorme excedente financiero árabe, un posible instrumento de desarrollo Mundo árabe: transiciones inevitables, pero no garantizadas * Domingo del Pino es especialista en el mundo árabe, ex delegado de la Agencia EFE en Marruecos, ex corresponsal de El País para el Norte de Africa, fue miembro de la Euro Med and the Media Task Force de la Comisión Europea y, actualmente, es miembro del consejo editorial de la revista bilingüe Afkar/ideas; colaborador de Política Exterior y Economía Exterior; de la Revista Española de Defensa; y director del Aula de Cooperación Internacional de la Fundación Andaluza de Prensa.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios