www.diariocritico.com

Para la vertebración amazónica

Nace la Empresa de Transporte Fluvial

Nace la Empresa de Transporte Fluvial

martes 02 de agosto de 2011, 17:45h

A mediodía del sábado 30 de julio, en el puerto del río Sena, afluente del río Madre de Dios (Pando), el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, inauguró la Empresa de Transporte Fluvial del Estado Plurinacional, denominada Itauba, con el principal objetivo de integrar a todas las comunidades que viven a orillas de los ríos de la Cuenca Amazónica e impulsar por primera vez en la historia de la región un proceso vigoroso de diversificación productiva, social, económica, industrial y turística.

En la celebración de la creación de la Empresa de Transporte Fluvial estuvieron presentes las ministras de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, y de Defensa, Cecilia Chacón, el director ejecutivo de Ademaf, Juan Ramón Quintana, así como el Gobernador de Pando, la Viceministra de Medio Ambiente, alcaldes y la mayoría de las autoridades electas por voto popular de la región. El Vicepresidente, en su discurso, señaló que “el sueño de toda la población más pobre de la amazonia, como son las comunidades ribereñas que viven y vivieron a lo largo de nuestros ríos amazónicos, por fin se hizo realidad por decisión del presidente Evo Morales”. García Linera destacó la labor que cumple la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Fronteras (Ademaf), institución que, junto con la Gobernación de Pando y la Armada de Bolivia, logró crear esta empresa estratégica que navegará de manera permanente sobre el río Madre de Dios y unirá a más de 50 comunidades a lo largo de 660 kilómetros, entre Riberalta y Puerto Heath. Declaró que la navegación y el transporte de personas y carga permitirán integrar mediante este río a tres departamentos, Pando, Beni y La Paz, e integrar a dos países fronterizos, Brasil y Perú, en sus fronteras extremas a través de Puerto Heath (La Paz), Chivé (Pando) y Guayaramerín y Villa Bella (Beni). La creación de la Empresa de Transporte Fluvial forma parte de la Estrategia de Desarrollo de la Cuenca Amazónica (2011-2025) cuyos núcleos operativos territoriales constituyen los Centros Integrales Productivos (CIP). Cada centro tiene la función de articular las potencialidades productivas de los territorios cercanos y apoyar a sus poblaciones en sus proyectos de diversificación productiva. Esta nueva estructura productiva no sólo articula lo que las comunidades son capaces de producir, sino también a las instituciones responsables de promover el desarrollo integral de los pueblos indígenas, comunidades campesinas o asociaciones productoras. Los CIP constituyen pues aquellos núcleos de articulación institucional, social, económica y productiva a los que concurren los municipios, universidades, gobernación, Gobierno nacional, Fuerzas Armadas, así como las entidades descentralizadas o los proyectos productivos territoriales. La articulación institucional, empresas público-privadas y articulación productiva promotora de la industrialización en territorios estratégicos constituyen los pilares de la estrategia de desarrollo de la cuenca. El municipio del Sena, en la provincia Madre de Dios, es el primero en materializar un Centro Integral Productivo, cuenta para ello con 57 comunidades rurales, campesinas e indígenas. Constituye pues un modelo de CIP estratégico debido a su particular situación geográfica. Esa localidad se encuentra situada en un punto equidistante entre Cobija y Riberalta, en pleno corazón pandino, a 260 kilómetros de la primera y 200 de la segunda, a orillas del río Madre de Dios, donde convergen los ríos Manupare y Manurimi, provenientes del departamento de La Paz, además de ser un eje articulador interno de cinco municipios de la provincia Madre de Dios (San Lorenzo, Filadelfia, Puerto Rico, Humaitá y San Pedro) . La creación de la Empresa de Transporte Fluvial constituye un proyecto institucional articulado entre la Gobernación de Pando, Armada Boliviana y Ademaf, sostiene la primera el esfuerzo económico que permitirá cubrir los costos del funcionamiento de las embarcaciones además de subvencionar el transporte de las comunidades, la segunda apoyará la operación permanente de navegación y la tercera la administración y dirección productiva y articuladora entre los niveles de gobierno local y departamental con el nivel nacional y descentralizado. A este esfuerzo se suma el trabajo del Servicio de Mediación de la Navegación (Semena), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, mediante la labor de limpieza de los ríos de manera permanente. No fue pues una casualidad que este mismo 30 de julio ocurrieran coordinadamente otros eventos de enorme trascendencia para el desarrollo de la región desde el municipio del Sena. En este simbólico y estratégico lugar, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, inauguró la primera oficina regional del Senasag para el departamento de Pando. De igual modo se celebró el segundo aniversario de la Empresa Boliviana de la Almendra (EBA) en la que su ejecutivo, Erland Gamarra, se comprometió a entregar en marzo de 2012 la primera planta beneficiadora de almendra. De igual modo, se inauguró la construcción del aeropuerto a cargo de la Fuerza Binacional de Ingeniería Social, Bolivia-Venezuela, que tendrá una longitud de 2.000 metros y un ancho de 40 metros, y cuyo objetivo es el de promover el turismo y mejorar la seguridad y control del espacio aéreo en la zona. La Gobernación de Pando se constituye en la institución pionera en la construcción de la gran empresa estatal de transporte fluvial. Este primer brazo operativo, además de proveer el servicio de carga y transporte de pasajeros, permitirá realizar labores sociales de atención médica permanente a lo largo de los ríos Madre de Dios, Orthon, Manuripi, Tahuamanu, Manupare y Manurimi, además del mejoramiento de la cobertura educativa y asistencia técnica. Igualmente, esta empresa durante su recorrido adquirirá toda la producción de alimentos de las comunidades ribereñas y aledañas de la cuenca con el objetivo de impulsar el programa de industrialización de alimentos locales de manera sostenible mediante la dotación del desayuno escolar en toda la región que cuenta con más de 15.000 alumnos en el departamento de Pando y 50.000 en la provincia Vaca Díez del departamento del Beni. De igual manera, la empresa tiene entre sus mandatos preservar la soberanía en nuestras fronteras, proteger los recursos naturales y el medio ambiente y dotar de la necesaria seguridad fluvial a los habitantes de la zona. En los próximos meses, la Empresa de Transporte Público Fluvial inaugurará sus brazos operativos en el Beni y La Paz. En el primer caso, Ademaf operará junto con la Armada el servicio de transporte en la cuenca del río Mamoré e Iténez, en la frontera con el Brasil. En el segundo, será la Gobernación de La Paz la responsable de ofrecer este servicio sobre el río Beni, en coordinación con Ademaf y la Armada Boliviana. La soberanía territorial, el control estatal de la cuenca hidrográfica más importante del país, así como el potencial productivo en la cuenca amazónica se ejercen y construyen a pasos agigantados. Primero fue la creación de la Empresa Boliviana de Almendra (EBA, 2009), luego la Empresa Boliviana del Oro (EBO, 2010), hoy Itauba (2011), la Empresa de Transporte Fluvial, que recorrerá de manera permanente más de 10.000 kilómetros de ríos navegables llevando diversos servicios. Todas forman parte de la pujante economía del nuevo Estado Plurinacional en su macrorregión. A este trípode empresarial le corresponderá sumarse la Empresa Pública Forestal y la industria estatal comunitaria de pesca y piscicultura junto con otras provenientes de las organizaciones económicas comunitarias, empresariales y mixtas. En el proyecto de desarrollo amazónico cabe perfecta y democráticamente la nueva economía plural como reza la Constitución Política del Estado. El sueño amazónico se hace realidad, y junto con este sueño se construyen otros que forman parte de la gran transformación económica, social y productiva de esta región que por su valor geoestratégico y geoeconómico merecen el mayor apoyo del Gobierno. La triste y larga historia de exclusión y olvido de la amazonia y de sus pueblos indígenas y campesinos empieza a cambiar de la mano de los nuevos arquitectos del Estado. “El tiempo del extractivismo esclavizante y su correlato, la concentración monopólica del poder político y económico en pocas manos, están agonizando, como agoniza el tiempo del caciquismo racista y masacrador, protector de la economía ilegal”, señaló el Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas. Al parecer, estos son otros tiempos; tiempos de las regiones y de los pueblos olvidados en las fronteras.  
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios