En Madrid existen unas 2.400 hectáreas de suelo destinadas a la logística. Sin embargo, el crecimiento de la demanda de suelo para este tipo de actividades en los últimos años ha provocado una falta de terrenos para convertir la región en el principal centro logístico del sur de Europa. Los operadores, ante ello, demandan otros 3.400 hectáreas de suelo, equivalentes a dos veces la Casa de Campo.
Madrid tendría que destinar 3.400 hectáreas de suelo más al mercado logístico a lo largo de la próxima década para ser el principal centro logístico del sur de Europa. Esa 'inyección' de superficie —equivalente a dos veces la Casa de Campo— es la que prevé el Plan de Infraestructuras Logísticas de la Comunidad de Madrid, elaborado por la asociación
Madrid Plataforma Logística, que contempla una inversión en infraestructuras de más de 4.000 millones de euros.

Este plan fue 'amadrinado' por Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, que lo incluyó en su programa electoral para las elecciones del pasado mes de mayo. "La Comunidad de Madrid se ha comprometido a poner las condiciones necesarias para que el proyecto pueda ser ejecutado por iniciativa privada", explica Gonzalo Romero, secretario de la junta directiva de Madrid Plataforma Logística. Y, para llevarlo a buen término, "hay que ir sacando suelo al mercado de manera progresiva", añade.
El pasado mes de julio, un estudio elaborado por la consultora AtisReal situaba la tasa de disponibilidad de suelo logístico en el 3 por ciento del parque y señalaba los ejes de la A-2 y la A-4 como las zonas de mayor demanda. Como consecuencia de esta escasez de suelo disponible los operadores deben buscar terrenos en radios superiores a los 50 kilómetros de distancia de Madrid.
La solución, asegura Romero, pasa por la ejecución del plan, que prevé crear una oferta siete plataformas para actividades logísticas, lo que daría respuesta a la demanda esperada para los próximos 12 años. Para ello, la asociación ha realizado diversos estudios en las áreas de la comunidad donde existe suelo urbanizable no programado, aunque las cesiones para su uso logístico están pendientes de negociación con las administraciones afectadas.
Cada una de las siete plataformas proyectadas tendría una superficie de entre 200 y 300 hectáreas, aunque la plataforma intermodal de Arganda alcanzaría las 1.500 hectáreas de superficie. El plan contempla, además, un triángulo ferroviario en la zona comprendida en el área de Coslada y el aeropuerto de Barajas y una plataforma logística cercana a Mercamadrid destinada a las empresas que necesiten estar más próximas a Madrid. En esta última, le correspondería al Ayuntamiento de Madrid realizar las cesiones oportunas para incrementar la superficie destinada al sector logístico.
La asociación prevé convertir la región en "la principal plataforma logística del sur de Europa", aprovechando el crecimiento económico que ha registrado en los últimos años y la situación geográfica de la comunidad, ya que Madrid es la única plaza desde la que se puede distribuir a cualquier punto de la Península en menos de 24 horas . Además, el 75 por ciento de las empresas de transporte y distribución nacionales e internacionales que operan en nuestro país tienen sede en Madrid, y suponen el 83,5 por ciento de la facturación del sector en nuestro país.
Estas condiciones suponen una importante ventaja competitiva de la región, a juicio de Romero, frente a otros complejos logísticos como el de
Madrid Sur-Ciudad Real, que ha apostado por la intermodalidad y que comenzará a operar en cuestión de pocos meses. Mercamadrid, los Ayuntamientos de Madrid y Coslada, CEIM, IMADE y Fomento (a través de Puertos del Estado) son algunos de los fundadores de Madrid Plataforma Logística, que cuenta con 45 socios en la actualidad y prevé la incorporación de otros 25 tras su próxima junta directiva.