“El pueblo mismo definirá, el pueblo ha pedido la Asamblea y ellos definirán”, dijo ayer en radio Patria Nueva, Silvia Lazarte, presidenta de la Asamblea. En la misma corriente, Isaac Ávalos, líder de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), acotó en una rueda de prensa que “lo que queremos definir mañana (hoy) es que continúen las sesiones y del debate van a salir las resoluciones”.
Ávalos consideró “que si bien es cierto que no se puede sesionar, porque no hay garantías en Sucre, entonces hay que hacerlo en otro departamento sin trasladar la sede”, ese fue justamente el pedido de la Federación de Campesinos de Chuquisaca a los sectores sociales durante las reuniones preparatorias de ayer.
Sólo cuando no se den las garantías ´se podrían trasladar algunas sesiones y la primera ciudad que se anotó para albergar el evento fue Oruro´. Ávalos dijo que serán respetuosos de las leyes, cuando se le preguntó cómo el MAS puede garantizar que su proyecto de Constitución será aprobado.
“Hay mucha confusión cuando se dice que sólo el MAS va a aprobar su propuesta, eso es mentira, porque además hay una ley en la ampliación que ha dicho que se va a aprobar por mayoría y minoría, entonces ahí entra todo. Si queremos aplicar la ley, debemos respetarla, eso también vamos a informar mañana”, precisó el dirigente campesino. A la Cumbre Social fue invitada además la directiva de la Asamblea Constituyente. “Estará la señora Silvia Lazarte para que nos informe del receso y le preguntaremos también si es que (las sesiones se reanudan) antes o después de un mes, porque hay una preocupación por este tema”, explicó.
Mientras Ávalos considera que el receso que la Asamblea determinó “es muy largo”, Guillermo Aluce, de los Ponchos Rojos de la provincia Omasuyos de La Paz, dijo que “seremos respetuosos de la decisión de la directiva”.
En tanto que Fidel Surco, dirigente de los colonizadores, apuntó que justamente hoy la Cumbre Social definirá si el receso de 30 días es prudente.
Los sindicatos y sectores leales al MAS pretenden dar garantías a la Asamblea “para que prosiga, pero también mediaremos en los conflictos. Y si se agrava, porque sabemos que hay gente infiltrada de la Nación Camba y la Unión Juvenil Cruceñista, hay que hacer una respuesta inmediata”, insistió Aluce, de los Ponchos Rojos.
Surco, del sector de los colonizadores, aclaró que la cumbre de hoy definirá además si los campesinos se quedarán en la Capital durante los 30 días del receso.
De hecho Aluce adelantó que, si es necesario, sus bases irán de manera masiva hasta esa ciudad.
Desde la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, su dirigente Isabel Domínguez acotó que van a la Capital “para vigilar que la Asamblea siga”.
La capitalidad es un tema regional. Así lo entiende Ávalos, para quien La Paz y Sucre se deben sentar a dialogar para alcanzar una solución al final. Ávalos cree que una de las formas para garantizar que la Asamblea Constituyente prosiga es que paceños y sucrenses vuelvan a discutir sus diferencias en una mesa.
Ayer empezaron a llegar grupos de campesinos desde el interior y para hoy los dirigentes esperan que unas 50 mil personas estén movilizadas en Sucre.
Sin embargo, el comandante Departamental de la Policía de Chuquisaca, Pablo Caballero, dijo que por la tarde sólo vieron a cerca de 400 campesinos.
Ávalos dio cuenta de que hoy estará gente de la ciudad de El Alto, integrantes de la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), además de representantes del Plan 3000, cocaleros de los Yungas. “Será histórico porque el campo y la ciudad se están juntando para esta cumbre”.
Se tiene previsto que la Cumbre Social se inicie a las 11.00 y en siete horas de trabajo saque sus resoluciones.
Ayer la Policía Nacional revisó a cada uno de los campesinos de los Yungas, que llegaron hasta Yotala, para ver si portaban explosivos. Los cocaleros de esa región paceña serán los primeros en ingresar a la Capital hoy y marchar posteriormente.
“Si bien no hay garantías en Sucre, entonces pueden sesionar en otra ciudad sin trasladar la sede”. Isaac Ávalos, dirigente de la CSUTCB