Ifema vive un momento dulce. Este jueves los nuevos pabellones 12 y 14 abrirán sus puertas para albergar la Feria del Regalo. Una ampliación de 50.000 metros cuadrados que incrementará un 22,7 por ciento los ingresos y convertirá la institución ferial en un gigante que generará 2.157 millones de euros al año. Fermín Lucas, director de Ifema, afirma a Madridiario que con los nuevos pabellones podrán mejorar la calidad de la candidatura de Madrid'16.
Este jueves, los nuevos pabellones 12 y 14 acogerán su primer certamen, la Feria del Regalo. ¿Cómo se vive en Ifema esta nueva etapa?
Vamos a hacer un uso parcial de las nuevas instalaciones, porque no están totalmente terminadas. Teníamos la necesidad de ampliar la feria. Todos los años montábamos 30.000 metros cuadrados de carpas para la Feria del Regalo y en cambio este año utilizaremos parte de los 50.000 metros cuadrados, aunque no se inaugurarán hasta mediados de diciembre.
¿Ifema se había quedado pequeña?
Necesitábamos amoldar los calendarios a las necesidades de los sectores. Las instalaciones actuales ya no daban más de sí y por eso emprendimos ese proyecto de ampliación.Ifema tenía 100.000 metros cuadrados en 2000. Dos años después, teníamos operativos 150.000 metros cuadrados, con 50.000 metros más en los pabellones 9, 10 y en la zona de convenciones. Pero a los cinco años Ifema había crecido lo suficiente como para hacer otra ampliación, y ese es el objetivo de los nuevos pabellones: permitir el crecimiento de las ferias, sustituir las carpas, adaptarnos a los calendarios que nos piden los sectores y acoger las ferias que estamos creando, como el Salón de Espacios Empresariales, Madrid Más Moto, Plural Fashion o Integra.
¿Qué otro tipo de eventos pueden albergar los nuevos pabellones?
El pabellón 12 mide 120 por 120 metros, sin ninguna columna, y podrá acoger eventos deportivos de cualquier magnitud, desde un masters de tenis hasta un campeonato como el Europeo de Baloncesto. El pabellón 14 cuenta con dos plantas y está pensado especialmente para albergar, además de la actividad ferial normal, congresos en la parte alta y exposiciones en la parte baja. Para ello, los acabados van a ser diferentes en la parte alta que en los demás pabellones.
¿Es un refuerzo del actual Pabellón de Convenciones?
Sí, porque cada vez hay más congresos con exposición y antes los hacíamos en la zona de convenciones utilizando los pabellones 9 y 10. Pero si el evento es muy grande, como el Congreso Mundial del Petróleo del próximo verano, utilizará no solo la zona de convenciones sino también los pabellones 9, 10, 7 y 8, ya que contará con 40.000 metros netos de exposición, una cifra similar a la de la Conferencia Mundial del Banco Asiático de 2008.
¿Qué posición ocupa Ifema en relación con otros recintos feriales del ámbito internacional?
El Observatorio de la Universidad de Milán nos situó en diciembre a la cabeza de los organizadores de eventos. Esto nos llena de orgullo, porque Ifema es la institución más joven del sector ferial y el hecho de que ya se haya puesto a la cabeza es un índice de que hemos hecho las cosas bien. Pero también es cierto que la competitividad internacional es muy fuerte y que hay que trabajar muy duro. ¿Cómo competimos? Con infraestructuras y servicios, servicios y servicios.
Usted ha insistido en varias ocasiones en que la internacionalización es un elemento clave de la estrategia de Ifema. ¿Cuáles son los avances en este ámbito a lo largo de 2007?
Seguimos creciendo. Partíamos de una tasa de internacionalidad en cuanto a expositores del 22 por ciento y estamos ya en el 23 o 24. El objetivo es situarlo en el 28 ó 29 en 2010. En cuanto a los visitantes, estábamos en una tasa del 11 por ciento y ahora ya estamos en el 12 ó 13 y el objetivo es situarlo en el 17 para 2010. Los crecimientos en estos casos tienen que ser muy paulatinos, porque no se pueden crear expectativas que luego no se cumplan.
Madrid cuenta con numerosas infraestructuras para acoger eventos, desde Madrid Espacios y Congresos hasta el Palacio de los Deportes de la Comunidad. ¿Hay mercado para todos?
Yo creo que sí y además tenemos que potenciarlo porque, si no tenemos infraestructuras de primera magnitud, no podemos competir. Es preferible que sobre a que resulten escasas, porque si son escasas no podemos crecer y, si son más numerosas, tenemos capacidad de crecer. Hay un palacio de congresos en perspectiva, un importante ferial de 30.000 metros cuadrados que se va a hacer en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, y se ha incrementado la oferta de los hoteles para pequeños congresos. Como resultado, tenemos una buena oferta de servicios de congresos y convenciones, pero hay que seguir trabajando.
Hablando de hoteles, la ampliación atraerá más visitantes de negocios a Madrid. ¿Se va a quedar pequeña la oferta hotelera?
En los últimos años, la oferta hotelera casi se ha duplicado y es de las más competitivas de Europa. Los tiempos lo marcarán, porque los hoteleros, en cuanto su capacidad para llenarse está asegurada, enseguida tienen proyectos de ampliación, pero ahora creo que tenemos una oferta buena gracias al crecimiento de los últimos años.
Ifema fue un gran activo de la candidatura de Madrid 2012 y ahora se pone en marcha la de 2016. ¿Cómo van a contribuir esta vez al sueño olímpico?
Nosotros estamos al servicio de la ciudad. Nos sumamos a ese proyecto tan atrayente como es la celebración de una olimpiada y vamos a por todas. Si nosotros íbamos a albergar ocho deportes en las de 2012, ahora, con las nuevas infraestructuras, podremos ofrecer mejor calidad. A la hora de considerar Madrid como ciudad olímpica, Ifema tuvo un gran reconocimiento por parte de las autoridades olímpicas, que buscan con sus proyectos que las infraestructuras que se hagan tengan proyección de futuro. El hecho de que ahora nosotros abramos unas instalaciones que van a albergar ferias será un gran apoyo para la candidatura.
Acabamos de terminar una ampliación. ¿El futuro ahora está en Valdebebas?
Valdebebas es una apuesta que se hizo dentro del plan de urbanismo para tener capacidad de crecimiento. Ahora mismo tenemos cerca de la Ciudad Deportiva del Real Madrid 250.000 metros cuadrados reconocidos como edificables. Esto va a estar conectado por un túnel que ya se está haciendo dentro de la urbanización de Valdebebas que conectará los dos recintos por el interior, y hay una parcela de 54 hectáreas que podría albergar futuras ampliaciones. Eso garantiza que Ifema tenga capacidad de crecimiento hasta las 50 hectáreas (500.000 metros cuadrados) aproximadamente; no hay en el mundo una feria más grande y no creo que interesase construirla, porque recorrer una feria de 50 hectáreas sería horrible. Nosotros vamos a hacer el túnel, vamos a vallar nuestra zona, vamos a hacer un proyecto director de las primeras fases de la ampliación si el mercado así lo demanda y mientras tanto podemos utilizar esos terrenos para otro tipo de eventos, por ejemplo al aire libre, lo que sería una novedad para nosotros.
Entonces, de momento, ¿no hay más ampliaciones proyectadas?
Valdebebas ha empezado a urbanizarse hace tres o cuatro meses. El urbanismo tiene un plazo de ejecución de unos tres años y después empezará a desarrollarse. En ese tiempo tendremos definidas las fases de crecimiento y empezaremos a edificar con arreglo a lo que nos marque el mercado. Si el mercado no nos marca más crecimientos, a lo mejor habría que buscar una redefinición de aquella zona, porque no queremos infraestructuras muertas. Nosotros creemos que el mercado sí nos va a marcar crecimientos, pero habrá que ir por fases, porque una infraestructura no utilizada siempre genera problemas.
¿Cuándo podremos ver la colección de ARCO en el Matadero?
Ya se ha hecho un concurso público para definir un proyecto, con todas las limitaciones urbanísticas que tiene la zona y de protección por el sitio donde está. Cuando se termine, habrá que ver la redefinición de los costes, pero va adelante. Calculo que habrá que esperar por lo menos un año, porque el plazo de ejecución será de unos diez meses. La colección, mientras tanto, está en el Museo de Arte Gallego esperando a retornar aquí algún día.
En febrero, usted dijo que la Pasarela Cibeles se trasladaría al Matadero. Este espacio ya ha empezado a funcionar, pero la próxima edición se quedará en el Retiro. ¿Qué va a pasar ahora?
Cibeles en Ifema está bien; en el Retiro, está muy bien. Y si puede ir al Matadero, también está muy bien. En un proyecto de este tipo es defendible cualquier sistema. En otros países, sitúan la pasarela en el sitio más emblemático de la ciudad; por eso hemos ido al Retiro, porque hemos buscado el compromiso de la propia ciudad. Pero también traerla a Ifema tiene su componente de desarrollo futuro de industria y llevarla al Matadero supondría trasladarla a un sitio emblemático.
Entonces, ¿cuál es la mejor opción?
Yo creo que en estos momentos la mejor ubicación es el Retiro. Pero egoístamente, para Ifema, la mejor ubicación son nuestros recintos feriales, porque desplazarnos al Retiro nos quita mucha operatividad. En cuanto al Matadero, de cara al futuro, a lo mejor es muy buena opción, pero ahora también es un riesgo. No sé qué va a pasar. Nosotros queremos una sala de usos múltiples en el Matadero, donde podamos hacer no solo la pasarela sino eventos especiales ligados a las ferias, pero está muy lejos de Ifema. Y para nosotros, egoístamente, desplazar equipos y operativos es más complicado, aunque también entiendo que es un sitio fabuloso. Vamos a ir intentado hacer apuestas en cada sitio. Puede que la próxima edición de Cibeles se realice en el Matadero, pero antes tenemos que ver sus resultados. Además, la nave todavía no está preparada para albergar la pasarela, pero sí me gustaría que pudiera estar ahí.
Además de Cibeles y la colección de ARCO, ¿tienen pensado celebrar más eventos fuera del recinto de Ifema?
Si no luchamos en el mercado internacional, a Madrid no vendrá nadie. Para el Congreso del Petróleo, tenemos que buscar un sitio para dar una comida para siete u ocho mil personas. Si hubiese una estructura en la ciudad, las autoridades tendrían la obligación de poner a nuestra disposición esa estructura para dar la cena. Eso es lo que tienen que hacer las ciudades, es su obligación. El beneficio de nuestra actividad no se lo lleva Ifema, sino la economía de la región. Podemos y debemos involucrarnos en la vida de la ciudad y queremos que la ciudad se involucre más en la actividad ferial.