El proyecto Singular y Estratégico denominado Minieólica, enfocado al fomento a través de la I+D+i del sector nacional de la tecnología eólica de pequeña potencia, ha comenzado su andadura.
Liderado conjuntamente por CIEMAT, Organismo Público de Investigación, cuya sede central está en Madrid, en concreto en Ciudad Universitaria, y Robotiker Energía, Centro Tecnológico especializado en energía perteneciente a la Corporación Tecnológica Tecnalia; si bien participan un total de siete empresas privadas y seis centros de investigación de distinta naturaleza.
El objetivo de este ambicioso proyecto de Minieólica es incrementar la viabilidad de las aplicaciones eólicas de pequeña potencia a través de la investigación y desarrollo de los aerogeneradores de pequeña potencia, para su optimización en términos de fiabilidad, reducción de emisiones de ruido y aumento de la energía capturada, e innovación, tanto en los distintos componentes que los constituyen como en los nuevos desarrollos.
Asimismo, se pretende acometer la certificación de todos los aerogeneradores comerciales de pequeña potencia fabricados en España, para avalar la calidad, fiabilidad y sobre todo seguridad de sus diseños tanto en aplicaciones aisladas como conectadas a la red eléctrica. Por último, se pretende desarrollar varios proyectos innovadores que sirvan de demostración de este tipo de instalaciones, mostrando su gran utilidad para generación de energía en lugares con viento moderado, como integraciones en los tejados de viviendas o en polígonos industriales, desalación o tratamientos de agua, radiobalizas marinas, aire acondicionado o sistemas de detección de incendios, entre otros.
Gran futuro
En cuanto al CIEMAT, la Eólica es una división perteneciente al Departamento de Energía, y precisamente hace unos meses se presentó en Madrid, en el salón de actos del CIEMAT una jornada que, perteneciente a la serie 'Encuentros tecnológicos', estuvo dedicada a la minieólica, por el gran futuro que se vislumbra en cuanto a la aplicación de esta tecnología por el ciudadano, que es precisamente –esa transferencia de la investigación hacia la sociedad— lo que se pretende, y que permitió el intercambio de perspectivas desde el sector público y el empresarial, o, lo que es lo mismo, desde la investigación básica y la investigación aplicada (en líneas generales).
El proyecto Minieólica está organizado en diez subproyectos, cada uno de ellos liderados por una empresa o centro de investigación, clasificados en tres áreas según vaya enfocado el proyecto al desarrollo de producto, al desarrollo de tecnología o a la demostración y dinamización de la tecnología Minieólica.
La actividad se extiende por seis comunidades autónomas (Cantabria, País Vasco, Navarra, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Comunidad de Murcia), siendo uno de los objetivos estratégicos el aunar todo el conocimiento y capacidades existentes a nivel estatal para liderar este sector de la tecnología eólica hasta 100 kW, al igual que se ha logrado con la tecnología de media y gran potencia.
En la actualidad, este proyecto es, sin duda, el más ambicioso en investigación y desarrollo en tecnología eólica de pequeña potencia, dentro de la Unión Europea; y uno de los mayores del mundo, tras algunos proyectos desarrollados en Estados Unidos y en Japón.
Enlaces de interés:
Ciemat
Robotiker