www.diariocritico.com

Joaquín Rodríguez: "La era digital no hará desaparecer los libros en papel"

martes 25 de septiembre de 2007, 18:43h
Internet, los 'libros red' y las bibliotecas virtuales no harán desaparecer los tomos encuadernados en papel y cartón. Joaquín Rodríguez, autor del blog 'Los futuros del libro', defiende que ambos soportes "convivirán durante al menos los próximos 50 años". Rodríguez, cuyo blog forma parte de la red de investigación Madri+d, analiza para Madridiario cómo cambiarán las tecnologías que vienen nuestra concepción de la lectura.
¿Hablar del futuro de los libros implica hablar de la desaparición del papel?
En absoluto, o al menos mi tesis es que el papel convivirá con los soportes digitales. Estamos en una tercera revolución, tras la que supusieron la invención de la escritura y la invención de la imprenta, pero el papel ni está desapareciendo ni lo va a hacer. De hecho, el número de ISBN (código asignado a cada nuevo libro que se edita) continúa aumentando.

¿Es pronto para que lleguen a nuestras manos los 'libros digitales'?
El libro digital o electrónico, es todavía una experiencia muy bizarra, porque nuestra generación y las dos próximas todavía tendrán esa cultura del libro en papel, en la que el lector y el autor firman un acuerdo por el que se sumergen en una historia que empieza y acaba dentro del propio libro, sin necesidad de enlaces externos. Esto seguirá siendo así al menos durante los próximos 50 años; ir más allá sería jugar a adivinos porque no sabemos lo que está por venir.

¿Cómo sería un híbrido entre el papel e Internet?
Los 'libros red' ya existen. Es un libro que explosiona, que se expande gracias a la colocación de etiquetas en palabras clave que llevan a enlaces relacionados con datos históricos, mapas, definiciones etc. En un texto científico puede ayudar a completar la información, pero en un texto literario probablemente distraiga la atención del relato, que es el objeto fundamental del libro. Por eso el papel seguirá siendo el soporte para las creaciones literarias.

¿Cómo ha influido Internet en la industria del libro y la lectura?
Ha cambiado desde el proceso de generación al de distribución y la forma de lectura. Ya existen experiencias de creación colectiva en Internet, donde cualquiera, en base a un argumento, puede aportar su granito de arena. Ahora los textos, artículos o descubrimientos se pueden difundir libremente en la Red, y cuentan además con una gran cantidad de vínculos a otras páginas donde podemos ampliar la información que se nos da. El problema es que no todo el mundo está de acuerdo con esta revolución.

¿Existen entonces tecnófobos y tecnófilos?

Claro. Los editores, que no quieren quedarse al margen ni dejar de ser necesarios, o los libreros, que ven peligrar su papel como asesores o distribuidores. En el lado opuesto, a favor, están por ejemplo los investigadores, que ahora pueden acceder a la información y trasmitirla mucho más rápido que antes, compilándola en Internet y permitiéndoles avanzar en sus respectivos campos a mayor velocidad. Por ejemplo, la revista científica que antes tardábamos en hacer un mes ahora podemos hacerla en una semana.

¿Corren peligro las librerías tradicionales y los editores?
No, pero se están equivocando de enemigo. El problema no es Internet, sino la oferta excesiva de libros, la escasa demanda de lectura en España y que el sistema de producción está obsoleto. La solución es la digitalización de los contenidos, especialmente de los científicos, y que las librerías puedan contar con máquinas de impresión digital (que ya existen), en las que tú elijas el libro y en veinte minutos te lo impriman para que te lo lleves a casa en papel.

Si cualquiera puede crear una obra o difundirla en Internet, ¿cómo vela el autor por sus derechos?
Además del copyright (que prohíbe el uso o reproducción de un texto sin autorización del autor), ahora existen toda una serie de licencias como la 'Creative Commons' que me permite a mí, como escritor, autorizar que mi obra sea difundida o reproducida siempre que se cite la procedencia, o que se utilice con total libertad sin hacer mención alguna al autor. En el caso de una obra con copyright, es difícil seguir el rastro y es un tema que todavía está por resolver.

¿Es posible crear una bibloteca o enciclopedia del conocimiento en Internet?
Es factible, porque se está haciendo, y es legal si las obras que contienen son 'fuente de conocimiento público', aunque esta denominación, que se establece según el número de años desde que el autor de una obra fallezca, varía en cada país. El problema es que los contenidos no sean alterados y para eso se están poniendo en marcha distintas medidas de seguridad, como registrar la dirección IP de las personas que editan los contenidos.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios