Así se lo hizo saber a los cerca de cien residentes que asistieron a la reunión convocada ayer por la asociación de vecinos y en la que también participó la directora general de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria, Miriam García.
Mediavilla explicó que el ARI, que supone la concesión de ayudas extraordinarias dirigidas a la rehabilitación de los edificios, es "el primer paso necesario" para la recuperación de este barrio, pero consideró preciso "continuar con la elaboración de un Plan de Reforma Interior, capaz de aumentar la seguridad ciudadana, las plazas de aparcamiento y las dotaciones sociales".
En este sentido precisó que el PERI es una actuación urbanística que no necesita esperar a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Santander, que según la portavoz vecinal, Yolanda Fernández, "no incluye ninguna propuesta para el Cabildo de Arriba".
Mediavilla también indicó que la Ley del Suelo permite modificaciones puntuales del PGOU que pueden reducir en el tiempo las soluciones para la restauración integral de esta zona, que a su juicio debe incluir "la mejora de la accesibilidad, la rehabilitación del ambiente urbano y de la actividad económica", dijo.
Según detalló el consjero, cualquiera de estas propuestas debe partir para su materialización del Ayuntamiento de Santander, que es el competente, y posteriormente podrá incorporarse a su desarrollo el Gobierno de Cantabria.
Borrador de PERI
Mediavilla presentó a los vecinos un primer borrador del PERI, al que se refirió como "varias ideas que nos gustaría que se hiciesen" y que planteó como un documento abierto a las aportaciones de los residentes. De hecho, animó a los ciudadanos a implicarse. "Ahora que se ha abierto una oportunidad para el barrio con el ARI, debemos de continuar entre todos".
Entre las medidas incluidas en dicha propuesta, figuran el soterramiento de calles, estudios sobre la dirección de circulación, la mejora de los equipamientos y soluciones para la falta de aparcamiento y la inseguridad ciudadana.
El consejero de Urbanismo destacó además la importancia que tiene para la activación económica la ubicación en la zona de dos sedes institucionales: la Consejería de Obras Públicas en el Palacio del Mueble y el Tribunal Superior de Justicia (TSJC) en el edificio de Tabacalera. "Gracias a la construcción de equipamientos públicos impulsados por el Gobierno de Cantabria puede comenzar la regeneración del barrio, como ha ocurrido con otros ejemplos en toda España", indicó.
Postura vecinal
Yolanda Fernández, portavoz vecinal del Cabildo, valoró positivamente el apoyo de Mediavilla al Cabildo de Arriba, primero en la reivindicación de la declaración del Área de Rehabilitación Integral (ARI) y ahora con una propuesta "clara" sobre la ordenación urbanística, en la que "tiene confianza e ilusión, al igual que todos los vecinos".
Por el contrario, criticó la actuación del Ayuntamiento. "En los últimos veinte años ha logrado dejar un barrio totalmente degradado y abandonado" y aclaró que lo realizado hasta el momento "es porque los vecinos hemos obligado a ello".
"El Ayuntamiento es una parte importante del proceso por lo que no puede permitirse dar la espalda a unos vecinos y al centro histórico de Santander. Esperamos que cambien de postura, porque la Asociación siempre va a tender la mano pero sólo trabajando con hechos y no como han actuado hasta ahora", concluyó Fernández.
Por su parte, la directora de Urbanismo del Gobierno cántabro explicó que el actual PGOU de Santander, que data de 1997, es el instrumento que "explica el actual deterioro del barrio", ya que incluye viviendas fuera de ordenación, una categoría en la que no se pueden realizar obras que mejoren la calidad de las residencias, ya que entienden que es una zona para ampliar las calles.
Por ello, Miriam García defendió la necesidad de elaborar un Plan Especial de Reforma Interior, para que se conserve "la trama medieval histórica de la ciudad y que el actual PGOU pretende arrasar", indicó.